Archivo de la categoría: Filosofía

Contextualización del Pensamiento de Platón

En el Conjunto de sus Obras

El texto comentado pertenece al libro VII de la República (Politeía), un diálogo de madurez que aborda temas antropológicos, éticos y políticos, especialmente la justicia. Propone un modelo ideal de república gobernada por filósofos, donde los ciudadanos pueden ser virtuosos y felices.

Los diálogos de Platón son el género literario y método filosófico en el que, a través de Sócrates como personaje principal, Platón transmite su pensamiento y el de su maestro. Seguir leyendo “Contextualización del Pensamiento de Platón” »

La Filosofía de Platón: El Mundo Sensible, Inteligible y la Teoría del Alma

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

El mundo sensible es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. En él hay dos tipos de entidades: las sombras e imágenes de los objetos, y los objetos físicos. Los objetos físicos son cambiantes por lo que cualquier conocimiento sobre ellos es relativo y temporal.

El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: El Mundo Sensible, Inteligible y la Teoría del Alma” »

Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores

Nihilismo

El nihilismo es un estado de pesimismo y desorientación causado por la»muerte de Dio» y la desintegración de los valores tradicionales. La civilización occidental es nihilista porque ha descubierto que sus valores son falsos. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero y el cielo cristiano pierden vigencia, lo que genera malestar. Las religiones monoteístas, el racionalismo, la Ilustración y el positivismo conducen inevitablemente a la»nad» (nihil, en latín). Este nihilismo pasivo Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores” »

Análisis de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Análisis de la Crítica de la Razón Práctica

La Crítica de la Razón Práctica de Kant trata sobre la relación entre la razón teórica y la razón práctica, enfatizando que son aspectos de la misma facultad. Mientras que la razón teórica se ocupa del conocimiento, la razón práctica se relaciona con la acción y la voluntad. En ambos casos, la razón opera por principios a priori y es siempre pura. En el ámbito de la acción personal, se distinguen dos niveles: el físico y el moral. El Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

PROBLEMA DE LA ONTOLOGÍA

Ortega caracteriza la “conciencia ingenua” como aquella actitud humana que se conforma con los datos sensibles inmediatos, objetivos, aislados. Frente a la conciencia ingenua, la actitud filosófica toma lo dado de manera problemática. Filosofar consiste en “buscar al mundo su integridad, completarlo en un universo de relaciones”. El hombre hace filosofía porque está desorientado y necesita saber por sí mismo, y no por otros, cuál es su relación con el mundo. Seguir leyendo “Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

La Filosofía de Platón: Doctrinas, Epistemología y Críticas

Doctrinas Platónicas

En el corazón de la filosofía de Platón se encuentran sus principales doctrinas: la teoría del conocimiento, la doctrina del alma y la doctrina de las Ideas, que constituye el fundamento de su pensamiento.

Teoría del Conocimiento

Platón distingue dos mundos: el mundo inteligible, formado por ideas eternas, y el mundo sensible, formado por cosas cambiantes. El conocimiento verdadero se ocupa del mundo inteligible, mientras que el conocimiento del mundo sensible es mera opinión. Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Doctrinas, Epistemología y Críticas” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre

METAFÍSICA DE NIETZSCHE

Frente al optimismo ilustrado, Nietzsche desarrolla una filosofía de la sospecha para desenmascarar los fundamentos del racionalismo y la moral. Su obra abraza el vitalismo y el valor del individuo, acercándose al Romanticismo al enfatizar los sentimientos y pasiones sobre la razón. Influenciado por Schopenhauer y Richard Wagner, Nietzsche postula que la realidad es esencialmente voluntad: una fuerza primordial e irracional que impulsa la vida hacia la perpetuación. Esta Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Introducción

Filósofos de la Sospecha

Son filósofos del siglo XIX que pretenden desenmascarar todo lo oculto en la cultura occidental y cuestionan que la racionalidad defina al ser humano y le haga superior. Entre ellos destacaban Marx, Freud y Nietzsche, quien desconfía del poder de la razón y de toda la moral judeocristiana que se ha inventado un Dios y todo un sistema de valores desde él.

Realidad

El Vitalismo: la única realidad, la primordial, es la vida, entendida Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Platón y Aristóteles: Dos Visiones del Mundo y el Conocimiento

PLATÓN (428/347 a.C.) Y ARISTÓTELES (384-383/322-321 a.C.)

Platón y Aristóteles no son los primeros filósofos, pero sí son los primeros de los que disponemos de elementos suficientes de juicio como para hacernos una idea cabal de sus teorías y de sus implicaciones. Representan dos modelos distintos de hacer filosofía, de pensamiento, pero sobre todo, dos tipos de interpretación de la realidad y del propio ser humano que han estado presentes a lo largo de toda la Historia de la Filosofía Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dos Visiones del Mundo y el Conocimiento” »

El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral

1. La Crítica de Nietzsche al Idealismo Platónico

En este ejercicio, relacionaremos la posición filosófica de Platón con la de Friedrich Nietzsche. Nietzsche, en su obra «El Crepúsculo de los Ídolos», desarrolla una crítica demoledora de los tres pilares del pensamiento occidental:

Los Tres Martillazos Filosóficos de Nietzsche:

  1. El idealismo platónico.
  2. Los valores de la religión cristiana.
  3. El concepto de verdad.

Es evidente que Nietzsche lleva a cabo una crítica fuerte y considerable hacia Seguir leyendo “El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral” »