Archivo de la categoría: Filosofía

Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

En 1875, el golpe de estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII Rey de España, dando comienzo así a la Restauración Borbónica. En el nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político separado de la sociedad; impide la participación Seguir leyendo “Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset” »

Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia

Introducción

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas, en los que aparecen todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética y la política.

El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de la reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Platón se fundamenta en:

  1. Ontología: Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia” »

Platón: Filosofía, Contexto y Legado

Platón: Introducción

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas filosóficos, donde se abordan temas fundamentales como el ser, el conocimiento, la ética y la política. El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de esta reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Platón se fundamenta en:

Platón: Filosofía, Política y Educación

Platón: Introducción a su Filosofía

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas filosóficos, en los que aparecen todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética y la política. El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de la reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Educación” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Afirmación de la Vida

Nihilismo

Nihilismo: actitud vital filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. El nihilismo como actitud puede ser:

Platón: Ideas, Alma y Conocimiento – Un Análisis de su Filosofía

Ideas Platónicas: El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible

Dos Mundos Distintos

IDEAS PLATÓNICAS: la experiencia de un mundo en movimiento le planteó dificultades, ya que lo que fluye apenas puede pensarse y no puede ser objeto de episteme. Frente al mundo sensible está el universo ideal (no observable). En él están las ideas eternas, de verdadera realidad. Hay dos mundos distintos: uno que cambia continuamente y se puede percibir por los sentidos y otro que no cambia y que solo se percibe con Seguir leyendo “Platón: Ideas, Alma y Conocimiento – Un Análisis de su Filosofía” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Viejos valores afirman su voluntad de poder, se trata de una posición moral o amoral. A través de las metáforas de Nietzsche vemos como el camello se transforma en león, pero este no es capaz de crear valores y se transforma en niño, estas son las 3 transformaciones del espíritu. Solo podremos crear nuevos valores si olvidamos nuestra civilización. Nietzsche también critica a la religión, se concreta en la necesidad de olvidar a Dios. Nietzsche vio que toda moral exige la existencia de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »

El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche

Contexto Cultural y Filosófico

Contexto Cultural

Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien mandó a construir, por ejemplo, el Partenón y la obra de Fidias. En literatura se puede destacar a Aristófanes y la obra histórica de Jenofonte, como Anábasis. En cuanto a la escultura, destacan Praxíteles con el Canon de las siete cabezas, y en oratoria destaca Demóstenes. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche” »

Filosofía Griega: De Tales a Platón

Filósofos de Mileto

Tales de Mileto

Tales fue el primer filósofo que investigó sobre la physis y el arjé de las cosas. El término physis significa naturaleza y hace referencia al origen y a la esencia de algo. El arjé es el fundamento de la physis y lo que la constituye.

Las cosas no pueden surgir de la nada, sino que tienen que proceder de algún primer principio o arjé. Mediante el arjé se intenta explicar cómo es posible el movimiento o la pluralidad de los seres de la naturaleza.

Tales Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Tales a Platón” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España

Objetivo: El Atraso de España y la Necesidad de la Ciencia

Según Ortega y Gasset, dos tendencias alejaban a España de Europa: la preferencia por la literatura y la discusión de temas superficiales. Para remediarlo, propuso el objetivismo, buscando superar el atraso social, político, técnico y cultural del país, consecuencia de su retraso científico. Para Ortega, la ciencia diferenciaba a Europa y le otorgaba superioridad moral.

La ciencia, resultado de la disciplina intelectual, era la base Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España” »