Archivo de la categoría: Filosofía

Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico

Vida y Evolución del Pensamiento de Nietzsche

1º Periodo Romántico: Filosofía de la Noche

Nietzsche se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. La obra fundamental de este periodo es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, dedicada a Wagner.

Nietzsche considera entonces el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dioniso, el dios de la noche, y el artista son en este periodo la figura de la actitud auténtica Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico” »

El Pensamiento de San Agustín: La Búsqueda de la Felicidad en Dios

El Alma y Dios: Pilares Fundamentales

Los dos polos fundamentales del pensamiento agustiniano son el alma y Dios. De Dios no podemos obtener un concepto positivo, pues está por encima de todo cuanto podamos pensar de Él. Es un Ser por sí mismo y pura actividad cognoscitiva y amorosa. El alma, de naturaleza espiritual, fue creada por Dios e infundida en un cuerpo en el que vive como en prisión, anhelando siempre su bien: la unión con Dios.

Razón y Fe: Caminos hacia la Verdad

Para San Agustín, Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: La Búsqueda de la Felicidad en Dios” »

Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

Teología de Tomás de Aquino

Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino aborda la relación entre fe y razón distinguiendo entre la perspectiva agustiniana, que prioriza la fe, y el averroísmo, que defiende la doble verdad. Tomás de Aquino propone:

  1. Distinción clara entre razón y fe: La razón natural parte de los datos sensoriales.
  2. Unicidad de la verdad: No hay contradicción entre las verdades racionales y las de fe.
  3. Confluencia entre razón y fe: Existe un preámbulo de la fe donde la verdad Seguir leyendo “Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría de la Educación

Comentario 2 (A)

El texto aborda el mito de la caverna de Platón, una alegoría sobre la educación. Esta obra forma parte de La República, en la que Platón reflexiona sobre el conocimiento y la formación humana. En el contexto histórico, Atenas estaba debilitada tras su derrota en la guerra del Peloponeso, lo que llevó a la imposición del gobierno de los Treinta Tiranos por Esparta. Posteriormente, se restauró una democracia frágil y corrupta que eventualmente condenó a Sócrates a muerte. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría de la Educación” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y el Alma

Teoría de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico

La Teoría de las Ideas es el concepto central de la filosofía platónica. Afirma que las ideas abstractas (matemáticas, éticas, etc.) tienen existencia real, no en el mundo sensible, sino en un mundo trascendente alcanzable solo por la razón: el Mundo de las Ideas. Platón establece un dualismo: las ideas no son meras abstracciones, sino realidades objetivas, independientes de las cosas y de nuestro pensamiento. Existe un único concepto Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y el Alma” »

Influencias y Teoría de las Ideas de Platón

Influencias en el pensamiento de Platón

Cratilo, discípulo de Heráclito

Cratilo, como discípulo de Heráclito, compartía la creencia en el continuo movimiento y cambio de todas las cosas (devenir). Explicaba este movimiento a través de la lucha de contrarios que genera armonía. El cambio, según Cratilo, no es arbitrario, sino que se rige por un logos, la razón. Platón, influenciado por esta idea, consideraba el mundo sensible en constante movimiento. Para explicar la aparición de este Seguir leyendo “Influencias y Teoría de las Ideas de Platón” »

La Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Causas del Convencionalismo y Relativismo

1) En el plano del conocimiento (gnoseológico): Primacía del conocimiento sensible sobre el conocimiento intelectual.

2) Plano metafísico: La identificación del ser con la apariencia.

3) Influencia de la escuela milesia, según la cual las únicas leyes que no cambian son las leyes físicas, las leyes humanas cambian.

4) Influencia de Demócrito y Anaxágoras, para los cuales en la naturaleza no existe ningún «telos» (fin), pues se explica únicamente a Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética” »

José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto

José Ortega y Gasset: Vida y Obra

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) fue un destacado escritor, periodista y pensador español. Doctor en Filosofía y Letras, ejerció como catedrático de Metafísica. Contribuyó con su crítica literaria y artística en el periódico «El Imparcial» y fundó la prestigiosa «Revista de Occidente». Su pensamiento también se extendió a la política, defendiendo la República. Tras la Guerra Civil Española, se exilió en Francia, Argentina y Portugal.

Enfoque Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto” »

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

1. La Crítica de la Tradición Occidental

1.1. La crítica de la moral:

En este aspecto, Nietzsche se refiere a la moral como contranaturaleza, es decir, a la moral que se opone a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. La crítica de la moral platónico-cristiana señala que la moral contranatural se dirige contra los instintos de la vida. La base filosófica de la moral contranatural es el platonismo: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Crítica a la Moral

Nietzsche rastrea etimológicamente los conceptos de bueno y malo, y descubre que en un principio no tenían sentido moral, sino únicamente estamental. Los aristócratas se denominaban a sí mismos buenos, y denominaban malos a los plebeyos. Cuando los plebeyos se rebelan, movidos por el resentimiento, invierten los valores y les dan un sentimiento moral. Se produce la transmutación de valores: la moral de los señores, de afirmación Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset” »