Archivo de la categoría: Filosofía

Sofistas vs. Sócrates: Búsqueda de la Verdad y la Virtud

Diferencia entre los sofistas de la primera y segunda época: Los sofistas de la primera época, como Protágoras y Gorgias, estaban preocupados por la mejora de la sociedad. En cambio, en la segunda época, defienden que la justicia es la ley del más fuerte, mostrando menos interés por el progreso social.

Sócrates

Para Sócrates, la filosofía es la cura del alma, una práctica de descubrimiento personal más que una simple teoría. Esto explica por qué no escribió, lo que se conoce como el Seguir leyendo “Sofistas vs. Sócrates: Búsqueda de la Verdad y la Virtud” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y el Superhombre

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Un Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán cuya obra se divide en tres periodos:

  • Romántico (1869-1877): Influenciado por Schopenhauer y Wagner. Obra principal: El nacimiento de la tragedia (1872).
  • Positivista (1877-1882): Adopta una perspectiva científica. Obras clave: Aurora (1881) y La Gaya Ciencia (1882), donde anuncia la «muerte de Dios».
  • Crítica cultural (1883-1889): Desarrolla ideas como el superhombre. Obra Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y el Superhombre” »

Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Un Legado Filosófico

La Causa Primera (Dios)

En el libro VIII de la Física, Aristóteles sostuvo que todo movimiento requiere una causa motora distinta de lo movido.

Es imposible una serie infinita de motores y cosas movidas. Ha de concluirse que al existir una primera causa del movimiento, inmóvil, eterna e inmaterial (primer motor inmóvil).

En el libro XII de la Metafísica, partió de la generación y corrupción de los seres para llegar a la realidad de una sustancia superior o Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Ética y Política” »

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado

El Mito de la Caverna: Una Exploración Profunda

El texto propuesto para comentario es un fragmento de una de las obras más importantes de Platón, cuyo título es República, o De la Justicia. Platón (427-347 a. C.) fue un filósofo griego de la época clásica, que vivió el esplendor del siglo V de Pericles y también la guerra del Peloponeso y sus negativas consecuencias para Atenas (Gobierno de los Treinta, restauración de la democracia, muerte de Sócrates, gobierno oligárquico, etc.). Seguir leyendo “Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado” »

Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento

Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.

Contexto Histórico

Nietzsche: Aforismos Clave de ‘La Gaya Ciencia’ y su Significado Filosófico

Aforismo 110: El Origen del Conocimiento en el Error

110: Este aforismo pertenece a *La gaya ciencia* de Nietzsche. En él se plantea un problema epistemológico, ya que examina la naturaleza del conocimiento. La idea principal gira en torno al origen de dicho conocimiento.

Según Nietzsche, este origen radica en errores y supuestos falsos que, a lo largo de la historia de la filosofía, han sido aceptados como verdades. Entre estos errores destacan conceptos como la identidad, las esencias, la inmutabilidad Seguir leyendo “Nietzsche: Aforismos Clave de ‘La Gaya Ciencia’ y su Significado Filosófico” »

Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Contextualización

La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su carácter crítico como por su propuesta de transmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.

La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset

El Hombre como Ser Histórico: Perspectivas de Ortega y Gasset

La Razón Histórica

La tesis de Ortega sostiene que la vida y la cultura no se oponen. La verdad es vital e histórica, y solo a través de los distintos puntos de vista que se ganan a través de la historia puede ser descubierta la verdad. Frente a la idea de una razón pura, hemos de afirmar una razón vital e histórica. La razón vital es una razón histórica. La vida humana es movilidad y cambio. El hombre es proyecto lanzado hacia Seguir leyendo “El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser

Contexto Histórico y Biográfico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino vivió en pleno siglo XIII, una época en la que se afianzó el poder real y aumentó la importancia de las ciudades.

Se produjo un notable desarrollo cultural impulsado por tres factores principales: el nacimiento de las universidades, el conocimiento del pensamiento árabe y judío (difundido a través de la Escuela de Traductores de Toledo) y el establecimiento en París de órdenes mendicantes como los dominicos. Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser” »

Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental

Contexto Biográfico e Intelectual de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nace en Röcken (Prusia). Sus abuelos y su padre fueron pastores protestantes, y él llegaría a ser un gran ateo. Recibió una sólida formación humanística, tocaba el piano y estudió filología clásica y teología. A los 24 años fue nombrado catedrático de filología clásica en Basilea. Pocos años después, enfermó, padeciendo terribles dolores de ojos y de cabeza. A los 45 años, se le diagnosticó una parálisis Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental” »