Archivo de la categoría: Filosofía

Ética, Política y Metafísica en Aristóteles: Conceptos Clave de su Filosofía

Ética y Política en Aristóteles

Ética

Aristóteles estableció que la ética se ocupa del carácter humano, y el fin hacia el que se dirige la acción humana es la felicidad. Para lograr una vida feliz es necesario realizar actividades que vayan en consonancia con la propia naturaleza. La facultad humana por excelencia es la capacidad de razonar; un ser humano no puede ser feliz sin desarrollar la actividad racional. Aunque el ser humano no es solo su razón, el alma humana tiene a su vez una Seguir leyendo “Ética, Política y Metafísica en Aristóteles: Conceptos Clave de su Filosofía” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Teoría del Cambio

Aristóteles: Una Introducción a su Pensamiento

Aristóteles (384-322 a. C.) ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció veinte años. Posteriormente, se trasladó a la corte de Filipo de Macedonia como preceptor de su hijo Alejandro (Magno). Más tarde, regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo, que ejercería una gran influencia en la vida griega. Tras la muerte de Alejandro, un partido antimacedónico ascendió al poder en Atenas. Aristóteles huyó y, al año siguiente, Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Teoría del Cambio” »

De Parménides a Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Griega

Parménides y la Naturaleza del Ser

Parménides afirmaba que es necesario decir y pensar que el ser es y que el no ser no es. Solo este camino nos conduce a la verdad. Afirmar que el ser no es y que el no ser es nos extravía, nos conduce al error, a la mera opinión. Su primer principio no es el agua, el aire, o lo indeterminado, sino el ser. Pero, ¿cómo es el ser? Parménides afirma que el ser es uno, inmutable, inmóvil, indivisible e intemporal. Las razones en las que fundamenta esta descripción Seguir leyendo “De Parménides a Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Griega” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación del Mundo de las Ideas

Introducción

En esta disertación, vamos a relacionar el Mito de la Caverna con la Teoría de las Ideas del filósofo Platón. Primeramente, haremos una introducción sobre estos aspectos mediante unas preguntas que nos ayudarán a entender esta teoría: ¿Qué es el Mito de la Caverna? y ¿Qué relación tiene con la Teoría de las Ideas? Aunque sean dos preguntas complicadas de contestar, dado que cada persona puede interpretarlas de forma diferente, intentaré dar mi opinión como alumno.

La Teoría Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación del Mundo de las Ideas” »

El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche surge ante la necesidad de comprender la vida como impulso vital, y al hombre, en sentido biológico y geofísico, como ser vital. Es, pues, un pensamiento que se encuadra en el vitalismo y en la filosofía de la sospecha, ya que pone en duda los valores de su época. En concreto, su pensamiento es considerado un vitalismo irracionalista porque opina que la naturaleza no se rige por principios racionales. Además, hay que comprender su filosofía desde lo Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento Filosófico desde el Individualismo hasta la Escolástica

Individualismo y la Búsqueda de la Felicidad

El individualismo marca un cambio fundamental: el marco de referencia del individuo deja de ser la ciudad y se centra en el propio individuo. El hombre reclama para sí la autonomía y autosuficiencia que antes se reconocían como privilegios de la polis. Se busca la seguridad personal y la felicidad individual. Con la filosofía y la ciencia se persiguen fines prácticos; el sabio ya no es únicamente el que sabe, sino el que sabe vivir. La filosofía Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento Filosófico desde el Individualismo hasta la Escolástica” »

San Agustín: Filosofía, Fe, Razón y la Ciudad de Dios

San Agustín: Un Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo

San Agustín, figura clave en la transición del mundo grecorromano al cristianismo, establece paralelismos teológicos con filósofos clásicos. Así como Aristóteles influyó en Santo Tomás de Aquino, Platón dejó una profunda huella en San Agustín. Este último nos legó tres ideas fundamentales:

Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica

La *Summa Theologiae* y su Impacto

La *Summa Theologiae* es un tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos, entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.

Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica” »

Platón: Ideas, Epistemología, Cosmología, Antropología y Política

La Teoría de las Ideas

Como hemos desarrollado en el ejercicio 1, en el fragmento de Platón (comentario de texto), para entender adecuadamente el lugar que ocupa esta idea en el conjunto de su pensamiento, debemos señalar que el objetivo principal de toda su filosofía es proponer el Estado ideal. Platón pretende fundamentar este Estado en la propia realidad, dando lugar a su Teoría de las Ideas y a la epistemología platónica.

La Teoría de las Ideas se centra en la distinción entre el mundo Seguir leyendo “Platón: Ideas, Epistemología, Cosmología, Antropología y Política” »

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche

«Yo soy el primer inmoralista», «hay que disparar contra la moral». Estas dos expresiones de Nietzsche denotan muy bien su pensamiento contrario a la moral tradicional. De la misma forma que no se puede alcanzar la verdad, tampoco se puede alcanzar el bien. Para Nietzsche, «bien» o «mal» sólo es lo que favorece a la vida o lo que la perjudica. Cambia, pues, el significado filosófico-moral por el de salud física.

Tipos de Voluntades

Hay dos tipos de Seguir leyendo “Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »