Archivo de la categoría: Filosofía

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche, junto con Marx y Freud, forma parte del grupo de los «filósofos de la sospecha», ya que los tres fueron más allá de las manifestaciones culturales y sociales de su época. Nietzsche es uno de los pensadores que ha realizado la crítica más radical en Occidente contra la cultura en todas sus modalidades. Hay quien le tacha de irracional, aunque él es más bien a-racional. Además, es contrario a las formas de racionalismo que dejan de lado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión” »

Fedón de Platón: Inmortalidad del Alma y la Búsqueda de la Verdad

Últimas Horas de Sócrates: La Inmortalidad del Alma en el Fedón

El Fedón, uno de los diálogos más célebres de Platón, se centra en las últimas horas de Sócrates antes de su ejecución. El tema principal es la muerte, y Sócrates argumenta sobre la preexistencia del alma con respecto al cuerpo y sobre su inmortalidad. El mensaje del diálogo es la búsqueda de la verdad como la primera tarea del ser humano, y el Fedón insta a seguir el camino de la sabiduría.

Fedón, testigo presencial, Seguir leyendo “Fedón de Platón: Inmortalidad del Alma y la Búsqueda de la Verdad” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Metafísica y Física

Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, una combinación de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la materia a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo” »

Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias

Influencias y Discrepancias en el Pensamiento de Platón

Platón y los Presocráticos

En primer lugar, Platón discrepa con Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal. Platón considera que lo único verdadero son las ideas, y éstas son estáticas, universales y atemporales, por lo que la idea de movimiento tan sólo aparece en su Mundo Sensible, mundo en el que, por otra parte, no se puede acceder al conocimiento absoluto. Heráclito también afirma que debemos Seguir leyendo “Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias” »

Edad Media: Roma, Neoplatonismo, Cristianismo e Islam

Edad Media: Historia de Roma

  • Roma se origina en el año 735 a.C. gracias a los etruscos, quienes la transformaron en una ciudad.
  • Poco a poco, fue convirtiéndose en una ciudad-Estado independiente, después en un fuerte Estado y, por último, en un Imperio que se expandió por todas las tierras que rodean el Mediterráneo.
  • Su declive se produce en el año 410, cuando los visigodos saquean la ciudad de Roma, marcando el fin del poder romano.

Neoplatonismo: Intento de Conciliación

Nietzsche: Vitalismo, Tragedia y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: Un Viaje a Través del Vitalismo y la Superación

NIETZSCHE:

1Vitalismo: Doctrina de Nietzsche en la que la filosofía exalta la vida.

2Tragedia griega: Nietzsche estudia la tragedia griega para conocer los valores originales de la cultura occidental y hacer un estudio histórico de cómo han ido cambiando (parecido al materialismo histórico de Marx). El protagonista griego aparece poseído por una pasión que no ha elegido ni merecido, una fuerza ciega, difícil de determinar y de comprender Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Tragedia y la Superación del Nihilismo” »

Nietzsche: Crítica al Racionalismo y Defensa del Devenir

Examen 3: El Pensamiento de Nietzsche

1. Exposición de Ideas

Este texto del filósofo forma parte del libro “El crepúsculo de los ídolos”. El tema es la descripción de las características generales de los filósofos. Se trata de un texto expositivo argumentativo, ya que expone sus ideas a la vez que las refuerza con argumentos. Nietzsche destaca una de las principales características del discurso filosófico: la voluntad de querer comprender el mundo por el procedimiento analítico de reducción Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica al Racionalismo y Defensa del Devenir” »

Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas

Metafísica Aristotélica: Un Estudio Profundo

Teoría de la Sustancia

El término Metafísica se atribuye a Andrónico de Rodas, peripatético del siglo I a.C., quien denominó así a los libros que colocó después de los de física. Para Aristóteles, la Metafísica constituye la sabiduría o Filosofía Primera, con un carácter especulativo. Puede ser estudiada como una Teología o ciencia por excelencia que tiene por objeto el estudio del ser por excelencia, Dios, o como una Ontología o estudio Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas” »

Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche

Ortega y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico a Través del Tiempo

Ortega y Nietzsche, nacidos en el siglo XIX y fallecidos en el siglo XX, comparten una proximidad temporal de medio siglo. Sus filosofías, aunque con puntos de encuentro, también presentan diferencias significativas.

1. Crítica al Racionalismo

Ambos autores critican el error fundamental de la filosofía racionalista (Platón, Descartes, Kant), que prioriza la razón sobre la vida. Para Nietzsche, la razón es la gran engañadora, que Seguir leyendo “Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche” »

El Impacto de Nietzsche en la Filosofía Occidental: Una Crítica a Platón

La Relectura Crítica de la Filosofía Platónica

Nietzsche ha realizado una relectura crítica de la filosofía platónica hasta extremos insospechados, derribando uno de los pilares fundamentales de la Filosofía de Occidente. Con esta crítica demoledora, los mismos cimientos de nuestra cultura se han tambaleado.

Platón, con su dualismo ontológico, afirma que la única realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es el único universal, necesario, inmutable e independiente de los sujetos. Seguir leyendo “El Impacto de Nietzsche en la Filosofía Occidental: Una Crítica a Platón” »