Archivo de la categoría: Filosofía

Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche

Los Sentidos y el Cuerpo

Nietzsche critica la actitud despectiva que muestran los filósofos frente a los sentidos y al cuerpo. La realidad vital para Nietzsche se caracteriza por el devenir, y no por el ser, “lo que es”. Cuando los filósofos buscan el ser, buscan un culpable, un responsable que explique por qué se les escapa el ser. Este responsable es la sensibilidad, pues los sentidos nos muestran una realidad cambiante. El mundo que crea la razón es venerado por los filósofos como la Seguir leyendo “Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Cultura Occidental y Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, desarrolló una crítica profunda y radical a los fundamentos de la cultura occidental. Su pensamiento abarca la moral, la religión, la filosofía tradicional y la concepción misma del ser humano. A continuación, se presenta una revisión de sus ideas principales.

1. La Crítica a la Cultura Occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Cultura Occidental y Superhombre” »

Confrontación Filosófica: Platón vs. Nietzsche

Platón y Nietzsche: Un Análisis Comparativo

Diferencias Fundamentales

La realidad platónica se fundamenta en la existencia de dos mundos: uno verdadero, accesible a través de la razón, que proporciona conocimiento objetivo; y otro aparente, percibido mediante los sentidos, que ofrece un conocimiento subjetivo y mutable. En contraste, esta realidad que Platón calificó de aparente y engañosa, constituye para Nietzsche la única realidad existente. Según Nietzsche, el «mundo verdadero» de Platón Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Platón vs. Nietzsche” »

Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral

Nietzsche: El Problema del Conocimiento – Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto la ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la «invención» de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave

El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave

La Lógica como Instrumento del Conocimiento

Para Aristóteles, la lógica es el instrumento que nos permite demostrar los conocimientos científicos. Esta tiene como antecedente la dialéctica de Platón. Si bien la dialéctica es un método excelente para definir, no lo es para demostrar, ya que solo nos da una causa formal, una definición, pero nada más. Para Aristóteles, la tarea del científico es conocer las causas (formal, Seguir leyendo “El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave” »

Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política

Platón y la Filosofía Anterior

Platón continuó la tradición filosófica presocrática, interrumpida por los sofistas, reconduciendo la filosofía hacia intereses más amplios y universales. Retomó el pensamiento de Sócrates y criticó el escepticismo y el relativismo de los sofistas, considerando que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Mientras que los presocráticos se propusieron explicar Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política” »

Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave” »

Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas

Biografía y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira. Su padre era el médico personal del rey de Macedonia, por lo que Aristóteles recibió una formación práctica. A los 17 años se marchó a estudiar a Atenas, donde se quedó como profesor de logística lógica y retórica en la Academia de Platón hasta los 37 años. En el 347 a.C. murió Platón, y contra todo pronóstico fue elegido el sobrino de Platón como director de la Academia. Entonces Aristóteles abandonó Seguir leyendo “Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Entender la vida como REALIDAD RADICAL quiere decir que es a la vida a la que tenemos que referir todas las demás realidades (mis experiencias, logros, fracasos…).

A) La metafísica de Ortega

Es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo:

Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento

Conocimiento y Opinión. El título de esta redacción hace referencia a dos grados o niveles diferentes de conocimiento: la opinión (doxa) y el conocimiento propiamente dicho (episteme). En realidad, el problema que bajo este título se plantea es el problema del conocimiento de la verdad. ¿Es la verdad relativa a la opinión subjetiva de cada cual? ¿Vale lo mismo la opinión del sabio o la del hombre de ciencia que la del hombre corriente? ¿Son lo mismo opinar y conocer? En el caso de que Seguir leyendo “Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento” »