Archivo de la categoría: Filosofía

Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Vida de Platón y Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Su verdadero nombre era Aristocles. Sus antepasados incluían al rey Codro y al legislador Solón. Tuvo dos hermanos y una hermana; uno de sus sobrinos, Espeusipo, le sucedió al frente de la Academia. Familiares de Platón fueron los políticos Cármides y Critias, quienes formaron parte del gobierno de los Treinta Tiranos, impuesto Seguir leyendo “Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia” »

Dualismo Platónico: Interpretación del Mito de la Caverna en la República

El Mito de la Caverna y la Distinción entre Mundos

Este fragmento, perteneciente al libro de la República de Platón, presenta un diálogo entre Sócrates y Glaucón. Corresponde a la parte final del conocido “mito de la caverna”, donde Sócrates expone sus conclusiones sobre la escena anteriormente descrita. Comienza haciendo una clara distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Debido a su origen divino, se alcanza el verdadero conocimiento, aquel que toda persona desea, y Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Interpretación del Mito de la Caverna en la República” »

José Ortega y Gasset: Contexto, Temática y Vigencia de su Pensamiento

José Ortega y Gasset

Contextos

Contexto histórico-cultural

El siglo XX comienza con grandes tensiones que desembocarán en dos hechos fundamentales: la I Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución rusa (1917). Se asistirá a un auge del nazismo en Alemania, el fascismo en Italia, el comunismo estalinista en Rusia y un sistema cercano al fascismo, pero con características propias en España. Esta es una idea básica del libro más leído de Ortega y Gasset: La rebelión de las masas. Hay dos hechos Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto, Temática y Vigencia de su Pensamiento” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética en la Antigua Grecia

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico

La victoria de los griegos en las Guerras Médicas (479 a.C.), además de poner fin a la amenaza persa, convirtió a Atenas en la ciudad más próspera y cosmopolita de Grecia. Pericles, al profundizar en las reformas democráticas, llevó a esta polis a su esplendor. Sin embargo, a pesar de su poder, la Guerra del Peloponeso finalizó con la derrota de Atenas por Esparta, que impuso la dictadura de los Treinta Tiranos, afín a sus intereses. Aunque los Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética en la Antigua Grecia” »

Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón

Sócrates

A menudo se confundía a Sócrates con los sofistas debido a su enfoque pedagógico. Sin embargo, a diferencia de ellos, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas y buscaba la verdad a través del diálogo.

Ironía y Mayéutica

Sócrates empleaba el diálogo y el contacto directo con su interlocutor como método de indagación filosófica. Fue el último gran filósofo «de calle»; no escribió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Su interlocución Seguir leyendo “Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles

No es lo mismo el color blanco que la gaviota blanca, ni una moneda pensada es igual a una moneda real, aunque todo lo que existe “sea”. Por eso dice Aristóteles que «el ser se dice de muchas maneras».

Los géneros supremos del ser, es decir los grandes grupos en los que se pueden encuadrar los modos de ser, reciben en Aristóteles el nombre de categorías. La primera de las categorías, el principal modo de ser es la ousía o esencia o sustancia, aquello que es y existe en sí, con independencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles” »

Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal

Antropología Platónica: La Teoría del Alma

Cuerpo y Alma

Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):

  • El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
  • El alma como principio intelectual, no corporal.

Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »

Fundamentos de Teología: Conocimiento, Fe, Razón y la Esencia Divina

Tipos de Conocimiento

El conocimiento se puede clasificar en dos categorías principales:

1. Conocimiento Sensible

Se adquiere a través de los sentidos y se subdivide en:

a. Sentidos Externos

Ordenados de mayor a menor espiritualidad:

  • Vista
  • Audición
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

b. Sentidos Internos

  • Sentido Común
  • Imaginación
  • Memoria
  • Cognitiva (Instinto)

2. Conocimiento Intelectual

Se obtiene a través de la inteligencia y se relaciona con la ciencia. Se compone de:

Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Problema de la Realidad y del Conocimiento: Metafísica y Epistemología en Platón

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, que es el terrenal y material, está compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son meras copias de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es trascendente, donde las ideas existen independientemente de sus realizaciones concretas. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología

Escolástica

La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrívium Seguir leyendo “Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología” »