Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético

Racismo: Perspectivas Biológicas y Sociales

Desde el punto de vista biológico, el ser humano es una única especie, sin embargo, morfológicamente existen diferencias debido a la variabilidad genética. El concepto de raza, desde un punto de vista científico, es discutible.

En el siglo XIX, quienes defendían el racismo se basaban en los siguientes supuestos:

  1. Afirmaban que la diversidad racial es muy antigua y apareció en una época temprana de la evolución.
  2. Consideraban que había un número fijo Seguir leyendo “Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético” »

Platón y Aristóteles: Visiones Contrastantes del Orden Social y la Ética

El Debate Político: Las Propuestas Platónica y Aristotélica sobre el Mejor Orden Social

El pensamiento político de la Antigüedad Clásica estuvo marcado por las profundas reflexiones de dos de los más grandes filósofos de la historia: Platón y Aristóteles. Ambos abordaron la cuestión del mejor orden social desde perspectivas distintas, influyendo en la teoría política hasta nuestros días. Mientras que Platón concibió un Estado ideal basado en la justicia y la jerarquía de clases, Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Visiones Contrastantes del Orden Social y la Ética” »

La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica

El Debate Metafísico en la Filosofía Moderna: Kant y la Crisis de la Metafísica

El debate sobre la metafísica en la filosofía moderna tuvo un punto de inflexión con la obra de Immanuel Kant. Antes de Kant, la metafísica había sido considerada una disciplina fundamental para comprender la realidad última. Sin embargo, con el auge del racionalismo y el empirismo, su estatus como saber fue cuestionado. Kant, con su filosofía crítica, buscó responder a la pregunta de si la metafísica podía Seguir leyendo “La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión

Antropología de Rousseau: El Buen Salvaje y la Corrupción Social

Jean-Jacques Rousseau desarrolla su pensamiento antropológico partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Métodos, Definiciones y Pensadores Clave

  • Deductivo/inductivo en un texto e identificarlo

Método inductivo

  • Su base son las ciencias empíricas.

  • Es un método que extrae un principio general o conclusión a partir de hechos o datos particulares.

  • TIENE TRES PASOS:

  1. Observar y registrar todos los casos posibles de la acción.

  2. Formular el principio general o conclusión, que es la ley científica.

  3. Aplicar dicho principio a situaciones similares.

Método deductivo

Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital

En el contexto de las redes sociales, las noticias falsas aumentan cada vez más. En la filosofía de Descartes encontramos la duda metódica, que nos permite reflexionar sobre cómo evaluar la información. El problema que se plantea es cómo aplicar la duda metódica para enfrentar las noticias falsas que circulan digitalmente. La duda cartesiana cuestiona todas las certezas para llegar a una verdad indudable. Aplicándola en las noticias falsas, permite hacer un análisis crítico de cada noticia Seguir leyendo “Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital” »

El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant

La Moralidad Basada en la Intención y el Deber

Kant desarrolla su concepto de imperativo moral, explicando que la verdadera moralidad no depende de los resultados de nuestras acciones, sino de la intención con la que las realizamos. Cada acción tiene una consecuencia, pero el agente moral siempre tiene una intención, y esta es más importante que la propia acción. Para Kant, actuar moralmente significa seguir principios universales que valgan para todos, sin importar las circunstancias y los Seguir leyendo “El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant” »

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que tuvo como principal objetivo la promoción de la razón, la ciencia y el progreso como medios para mejorar la sociedad y liberar al ser humano de la ignorancia y la superstición. Inspirado en la confianza en la razón y el conocimiento, este movimiento tuvo un impacto profundo en la política, la educación y la cultura de la época, sentando las bases de muchas Seguir leyendo “La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII” »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico

A – Naturaleza y voluntad: el Faktum de la Moral

Si en la frase que citábamos al principio «el cielo estrellado» representaba la naturaleza, «la ley moral» representa la voluntad. Según Kant, naturaleza y moralidad (o voluntad) son dos ámbitos irreductibles de la experiencia humana. Kant parte del hecho de que en el hombre se da una conciencia moral (el hombre se plantea qué debe y qué no debe hacer, experimenta que sus actos se realizan, no por azar, sino de acuerdo con esa conciencia del bien Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico” »

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »