Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Kant: El Giro Copernicano, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico

El Giro Copernicano en Kant

Giro Copernicano: En los siglos XVII y XVIII, la filosofía se cuestiona cómo es posible alcanzar un conocimiento seguro de la realidad. Kant aborda esta problemática desde una perspectiva distinta a la de sus predecesores, oponiéndose a la filosofía clásica y al realismo ingenuo. Para explicar este cambio, se establece una analogía comparativa entre Kant y Copérnico. Kant revoluciona las teorías del conocimiento en relación con la posición y el papel que desempeñan Seguir leyendo “Kant: El Giro Copernicano, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración Profunda

2. La Propuesta Positiva

Los temas fundamentales pregonados por Nietzsche son los siguientes:

La Muerte de Dios

Para nuestro filósofo, la expresión “Dios ha muerto” es más que un simple ateísmo. Para él, expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Nietzsche dice que los ideales ya no impulsan las vidas de las personas, el mundo suprasensible ha perdido toda la fuerza. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

Fundamentos de la Lógica: Proposiciones, Razonamientos y Falacias

La **lógica** es la ciencia que se ocupa de las formas correctas de razonar, estudiando las diversas formas de razonamiento y las leyes lógicas. Su objetivo es detectar y evitar las formas incorrectas de razonar.

Los **razonamientos** están compuestos por proposiciones.

Una **proposición** o juicio es el significado de un enunciado al cual le corresponde ser verdadero o falso. Los enunciados son oraciones en un idioma a los cuales les corresponde ser verdaderos o falsos.

Tipos de Proposiciones

Cantidad

Existen Seguir leyendo “Fundamentos de la Lógica: Proposiciones, Razonamientos y Falacias” »

La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal

La Educación Platónica: Un Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La decepción que le supuso la muerte de Sócrates llevó a Platón a desconfiar de la política de su tiempo y a buscar un Estado ideal donde la injusticia no tuviera cabida. Al igual que su maestro, consideraba que si el hombre actúa mal, lo hace por ignorancia. Los hombres cometen todo tipo de atrocidades porque no saben, se dejan arrastrar por sus apetitos, por sus pasiones, por sus instintos más bajos. De ahí la necesidad Seguir leyendo “La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal” »

Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento

Origen y Evolución de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía, tal como la conocemos, tuvo sus inicios en Jonia, Asia Menor, en el siglo VI a.C. A menudo se atribuye a Pitágoras de Samos la acuñación del término. Platón, posteriormente, utilizó el concepto de «filósofo» para diferenciarlo del «sabio», clasificando a algunos como «falsos filósofos». Para Platón, la verdadera filosofía se centra en la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.

Del Mito al Logos

Antes del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento” »

Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder

Montesquieu: Libertad y Separación de Poderes

Introducción

El propósito de Montesquieu era analizar las condiciones constitucionales que sustentan la libertad, para así devolverla al pueblo francés, que en su época sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un liberal conservador que defendió reformas compatibles con la libertad. Para él, la garantía de la libertad residía en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía mediante contrapesos aristocráticos.

El Seguir leyendo “Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder” »

Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica

El Vitalismo y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Para desarrollar la temática de Nietzsche, tenemos que contestar a estas preguntas: ¿Qué entendemos por voluntad de poder? ¿Qué es la vida? ¿Cómo relaciona Nietzsche la voluntad de poder con la vida? ¿Por qué se dice que Nietzsche es vitalista?

A continuación, se explicará el tema de la redacción, el vitalismo y la voluntad de poder, contestando a las preguntas realizadas.

Nietzsche y el Fin de la Tradición Filosófica

Nietzsche representa Seguir leyendo “Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica” »

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias

1. La Unificación de las Ciencias según Descartes

Descartes propone una visión unificada del conocimiento, donde la filosofía actúa como ciencia aglutinadora:

  • Una Razón
  • Una Sabiduría
  • Una Ciencia

La filosofía, considerada la «madre de todas las ciencias», se representa en un árbol:

  • Raíz: Metafísica
  • Tronco: Física
  • Ramas: Medicina, Mecánica, Moral (y el resto de las ciencias)

2. Los Dos Modos de Conocimiento de la Razón

Descartes identifica dos formas en que la razón accede al conocimiento:

  1. Intuición: Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias” »

Explorando la Razón y la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee una facultad única, la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla e, incluso, transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimiento) y práctica (dirigir nuestras acciones).

Capacidad teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstractos, como las ideas y las teorías.

Capacidad práctica

Es Seguir leyendo “Explorando la Razón y la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica” »