Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Aristóteles: Biografía, Filosofía y Teoría del Conocimiento

Vida y Obra de Aristóteles

El interés de Aristóteles por la biología lo llevó a comenzar su aprendizaje en la medicina. Se trasladó a la Academia de Platón, donde প্রথমে fue alumno y, posteriormente, profesor. Le atraía especialmente el debate y la reflexión. Defendía una oratoria cargada de contenido, llegando a convertirse en el primer profesor de retórica, lo que provocó que los profesores de Macedonia lo expulsaran de la Academia.

Debido a problemas políticos, emprendió Seguir leyendo “Aristóteles: Biografía, Filosofía y Teoría del Conocimiento” »

Pensamiento de Hume y Marx: Percepción, Conocimiento, Sociedad y Cambio

David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, es una figura central del empirismo y uno de los mayores rivales intelectuales de Kant. Aunque estudió derecho, nunca ejerció y, tras no conseguir una cátedra universitaria debido a sospechas de ateísmo, trabajó como bibliotecario.

Objetivos Filosóficos de Hume

Hume se propuso dos objetivos principales en su filosofía:

  1. Ser el «Newton de las ciencias humanas»: Establecer las leyes que Seguir leyendo “Pensamiento de Hume y Marx: Percepción, Conocimiento, Sociedad y Cambio” »

Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función

Diferencias Ontológicas entre Leyes Naturales y Normas

Desde una perspectiva ontológica, la distinción fundamental entre leyes naturales y normas radica en su relación con la realidad. El mundo se puede entender desde tres perspectivas:

  • Mundo natural: Universo de objetos perceptibles, medibles y manipulables.
  • Mundo social: Esfera de relaciones interpersonales reguladas por normas.
  • Mundo interior: Esfera de vivencias y experiencias subjetivas.

Las leyes naturales describen el mundo natural, mientras Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función” »

Conceptos Clave de Filosofía Política y Formas de Legitimación del Poder

Examen de Filosofía Política: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

Conceptos Clave

  1. Insociable sociabilidad (Kant): Concepto que describe la naturaleza humana como inherentemente contradictoria. Los seres humanos son, por un lado, *insociables* debido a sus tendencias egoístas y competitivas, lo que hace que el mundo sea un lugar peligroso. Pero, al mismo tiempo, son *sociables* porque necesitan vivir en sociedad para sobrevivir y prosperar. Esta tensión es la que impulsa la creación de Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política y Formas de Legitimación del Poder” »

Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano

Método

Según la etimología, es el camino que debe ser recorrido para llegar a un punto o resultado, o el modo de hacer una cosa. Es un conjunto de reglas o normas para alcanzar alguna meta. Para Descartes, es imprescindible en la investigación de la verdad y debe ser aplicable a todos los dominios del saber y del obrar, pues su fundamento reside en la unidad y simplicidad de la propia razón humana.

Certeza

Cualidad subjetiva que se atribuye a la creencia del sujeto y expresa la seguridad que el Seguir leyendo “Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano” »

Nietzsche: Transmutación de Valores, Arte, Eterno Retorno, Voluntad de Poder, Superhombre y Amor Fati

Nietzsche: Un Viaje a Través de la Transmutación de Valores, el Arte, el Eterno Retorno y el Superhombre

Transmutación de Valores

Transmutación de valores: En su obra Ecce Homo, Nietzsche afirma que su verdad asusta porque se había llamado verdad a lo que era mentira. Nietzsche hace una crítica a la moral cristiana y distingue entre dos morales: la moral de esclavos es una moral reducida al ascetismo, la renuncia, la resignación y el sentimiento. Es una moral de amargura que el hombre nuevo Seguir leyendo “Nietzsche: Transmutación de Valores, Arte, Eterno Retorno, Voluntad de Poder, Superhombre y Amor Fati” »

Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas

La Filosofía de Aristóteles: Substancia, Movimiento y Causalidad

1. La Teoría de la Substancia

Lo real, lo que existe es la substancia (algo concreto, lo ‘esto’) frente a la Idea en Platón, existente en sí misma, separada de las cosas (Aristóteles ‘baja’ las ideas del cielo a la tierra).

La substancia es lo que es sujeto de atributos, y no los atributos del sujeto. Estos se dan en la substancia, pero no son la substancia (azul, grueso son atributos de un lápiz, pero no se pueden dar independientemente Seguir leyendo “Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas” »

Glosario de Filosofía y Antropología: Conceptos Clave

Evolucionismo: Es el cambio de los seres vivos con el tiempo.

Creacionismo: Las especies fueron creadas por Dios, por lo que permanecen eternamente fijas e inalterables.

Lamarckismo: Fue la primera teoría de la evolución propuesta por Jean-Baptiste Lamarck. Las transformaciones que experimentan las especies vivas pueden entenderse mediante dos leyes básicas:

  • “La función hace al órgano”
  • “Los caracteres adquiridos se heredan”

Darwinismo: Explicación correcta del proceso evolutivo que se apoya Seguir leyendo “Glosario de Filosofía y Antropología: Conceptos Clave” »

Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias prácticas que investigan el modo recto de comportarse los seres humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. El primer rasgo a destacar de la ética aristotélica es su vinculación y subordinación a la política. Si la ética se ocupa del fin o bien del individuo, la política tiene como objeto el fin o bien de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: al hablar Seguir leyendo “Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana” »

Descartes: Contexto Histórico, Obras y Pensamiento Filosófico

Contextualización de Descartes: Obra y Pensamiento

1. Contexto de la Obra y el Autor

El texto propuesto para comentario pertenece al Discurso del Método (DM), una obra en la que, con rodeos y cautelas, Descartes narra su biografía intelectual. En ella, expone su método de forma breve, así como sus reflexiones metafísicas, que él mismo considera poco elaboradas. Lo hace, además, con cierto temor, por si su obra perjudica a los espíritus menos formados.

En realidad, el Discurso del Método Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Obras y Pensamiento Filosófico” »