Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna

En la época moderna surgen nuevas interpretaciones en el ámbito moral y político. Tomás Moro, Montaigne y Maquiavelo son figuras clave en la transformación de la sociedad. Desde el escepticismo o el realismo político, se analizan los problemas sociales y se buscan soluciones.

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

  1. Racionalismo (Descartes y Spinoza): Defiende la primacía de la razón y la existencia de ideas innatas. Considera Seguir leyendo “Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Ramas, Pensadores Clave y Métodos

Origen del término

La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente “amigo o amante (philos) de la sabiduría (sophia)”. Etimológicamente, la filosofía consiste en el deseo de conocer. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, hablamos de una peculiar forma de saber que es racional, sistemática y crítica.

Del pensamiento mítico al logos

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico en torno al siglo VI a.C. con los pensadores de la escuela de Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Ramas, Pensadores Clave y Métodos” »

Razón, Fe y Existencia de Dios: Anselmo, Aquino y la Ciencia Moderna

Los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados, ya no existe esa “zona común”, los preámbulos de la fe de los que hablaba Tomás de Aquino, y tampoco cabe colaboración mutua: la razón nada puede decir sobre aquello que rebasa la experiencia. Es una tesis radicalmente empirista que encontraremos a menudo con posterioridad en la filosofía moderna.

San Anselmo: Argumento Ontológico

Marx y Nietzsche: Alienación, Cultura Occidental y el Superhombre

Otra forma de alienación

Alienación religiosa

Para Marx, la superación de la religión es un objetivo clave en su pensamiento. Al igual que Feuerbach, creía que el ser divino es el resultado de proyectar al infinito los atributos esenciales del hombre: Dios sólo es el conjunto de las cualidades humanas, pero convertidas en cualidades infinitas. Así, la religión **aliena** al hombre, ya que éste contempla su propia esencia en Dios como algo ajeno. Pero se diferencia de Feuerbach al considerar Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Alienación, Cultura Occidental y el Superhombre” »

Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética

Resumen de la Teoría del Conocimiento de Kant

Kant se presenta como el fundador del idealismo trascendental, proponiendo un enfoque centrado en el sujeto, a diferencia de las teorías anteriores que eran realistas y buscaban conocer la realidad externa. Su propuesta es un «giro copernicano» en la filosofía, cambiando la perspectiva tradicional. Kant critica tanto el dogmatismo racionalista, que tiene una confianza ciega en la razón, como el escepticismo de los empiristas, que niegan la posibilidad Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Descartes, filósofo francés racionalista del siglo XVII, se propuso establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable. Consideraba que, mediante la utilización de un método riguroso (matemático) y el uso de la razón, se podría alcanzar este conocimiento. Como buen racionalista, desestimaba los sentidos como fuente fiable de conocimiento, confiaba en el modelo metódico de las matemáticas y aceptaba el innatismo Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento” »

Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Ilustración

La Ilustración abarca todo el siglo XVIII. Con mayor precisión, suelen darse dos fechas que señalan dos acontecimientos revolucionarios fundamentales: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) y la Revolución Francesa (1789), como inicio y final, respectivamente.

A lo largo de todo el siglo se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen, un tipo de sociedad existente en Europa antes de la Revolución Francesa, caracterizada por la monarquía absoluta, Seguir leyendo “Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave” »

Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características

Las Pasiones y la Libertad según Descartes

En su obra “Tratado sobre las pasiones del alma”, Descartes rechaza la división griega de alma concupiscible e irascible, porque encuentra que hay en el alma otro cúmulo de deseos que no se recogen en esa división. Entiende que se refieren a las dos facultades del alma: desear y rechazar. Como todas las funciones del alma, las pasiones son pensamientos.

Descartes encuentra seis pasiones primarias en el alma: admiración, amor, odio, deseo, alegría Seguir leyendo “Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características” »

Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

El Paso del Mito al Logos

3.1. La aparición de la filosofía en la antigua Grecia suele describirse como un paso del mito al logos. Se entiende por mito aquella narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales. Los mitos están presentes en todas las culturas, que no ven este como una narración extraordinaria, sino como un tipo de discurso referido a una realidad sagrada. Logos es una reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza que no recurre Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »