Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Santo Tomás y Descartes: Contextos, Filosofía y Comparativa

Santo Tomás

Contexto Histórico

La sociedad se organizaba en estamentos con régimen feudal. La economía se basaba en la autosuficiencia, pero surgió el comercio de excedentes y la artesanía. Hubo un gran crecimiento demográfico por el desarrollo rural y económico. Hubo enfrentamientos entre reyes y vasallos, y entre los imperios y el papado por el poder.

Contexto Cultural

Se crearon universidades, como conjunto de profesores y estudiantes (universitas), y órdenes mendicantes, en contra de la Seguir leyendo “Santo Tomás y Descartes: Contextos, Filosofía y Comparativa” »

Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia: De Populorum Progressio a Centesimus Annus

Populorum Progressio (26/03/1967)

Es un hito, de tal modo que documentos posteriores conmemoraron esta fecha. Uno de los rasgos distintivos de esta encíclica es el de abordar un problema que se agravaba constantemente: el desafío de un mundo dividido entre ricos y pobres. Se produce un cambio cualitativo, donde la columna vertebral van a ser las relaciones norte-sur, desarrollo-subdesarrollo. Tuvo una gran repercusión una obra, cuyo autor era W. Rostow, titulada Las etapas del crecimiento económico Seguir leyendo “Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia: De Populorum Progressio a Centesimus Annus” »

Materialismo Histórico: Conceptos y Categorías Fundamentales

El Materialismo Histórico en el Marxismo

El materialismo histórico es la filosofía de la sociedad y la historia en el marxismo. Marx supuso que el conocimiento del ser humano, la sociedad y la historia precisan de una ciencia radicalmente diferente por su objeto, fundamento epistemológico y método de las ciencias de la naturaleza. El materialismo histórico, pensó Marx, es la auténtica ciencia de los fenómenos humanos (sociales e históricos), y se presenta como una teoría científica de Seguir leyendo “Materialismo Histórico: Conceptos y Categorías Fundamentales” »

Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume

Resumen Esquemático sobre la Causalidad y la Experiencia

1. Fundamento de los Razonamientos sobre la Existencia de Relaciones Causales

Todos los razonamientos sobre la existencia de relaciones causales se fundan en la experiencia. Los razonamientos extraídos de la experiencia, como el de la certeza en la existencia de relaciones causales, se basan en la certeza de la uniformidad de los fenómenos naturales. El principio de causalidad, que establece que no existe causa sin efecto o efecto sin causa, Seguir leyendo “Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume” »

El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico

El Surgimiento de la Edad Moderna: Un Nuevo Paradigma

Hacia el año 1600, con la aparición de René Descartes en el ámbito del pensamiento, se inicia la Edad Moderna, el tercero de los periodos históricos en los que se divide, tradicionalmente, la Historia Universal en Occidente. Durante la Edad Media (especialmente en los siglos XIII y XIV), el saber se orientó en torno a las relaciones Fe – Razón y la sociedad se organizaba de acuerdo con una visión teocéntrica del mundo. La Edad Moderna, Seguir leyendo “El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De los Mitos a Platón

1. El Origen de la Filosofía

Antes de la aparición de la filosofía, existía una mentalidad mítica. Los mitos son relatos o leyendas que ofrecen una explicación de cómo funciona el mundo. Aparecen debido a la necesidad que tiene el ser humano de comprender la realidad y encontrar las respuestas a las preguntas fundamentales.

Una característica de los relatos míticos es la presencia de fuerzas sobrenaturales que intervienen en los sucesos, que dependen de la voluntad y del capricho de los dioses, Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De los Mitos a Platón” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII. Sus mayores representantes son Descartes, Leibniz y Spinoza. El instrumento fundamental en el racionalismo es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede ser engañoso. Defiende el conocimiento a priori, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento de su nacimiento. Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo” »

Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución

La Realidad Social: Objetiva, Única y Total

La realidad social es objetiva porque su existencia no depende de la conciencia que las personas tengan de ella. Cuando hablamos de realidad objetiva, nos referimos a un conjunto de hechos y fenómenos que nos rodean, independientemente de que el investigador los conozca o no. A lo largo del tiempo, para explicar esta realidad social se han utilizado dos enfoques: el subjetivo, basado en el idealismo, el moralismo y las leyes religiosas; y el objetivo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución” »

Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural

La Ciencia como Camino al Conocimiento Racional

La ciencia es el camino del hombre para comprender el mundo mediante argumentos racionales. Es la base de la filosofía moderna y, a la vez, resultado del empirismo de la filosofía antigua.

La ciencia es la antítesis de la fe. La fe promulga creer en los fenómenos mediante una simple convicción de credo.

La ciencia, por el contrario, pretende demostrarnos con argumentos el origen, la causa y las consecuencias de los fenómenos y actos que se producen Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural” »

Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Metafísica y la Muerte de Dios

Introducción

Nietzsche suele ser encuadrado en el vitalismo, un movimiento heterogéneo en el que se reúne a un grupo de filósofos que centran su reflexión sobre la vida. Nietzsche ha entrado en la historia de las ideas como un genio de fuerte y peculiar personalidad. Su filosofía es en grado sumo polémica y crítica.

En nuestra cultura, en la filosofía y en la metafísica, aprecia Nietzsche un intento racionalizador que en el fondo encierra una valoración moral, una especie de cobardía, Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Metafísica y la Muerte de Dios” »