Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Cosmovisiones: Evolución Histórica y Filosófica de la Percepción de la Realidad

Cosmovisiones: Creencias y Concepciones que Influyen en la Percepción de la Realidad

Las cosmovisiones son el conjunto de creencias y concepciones que influyen en la manera de percibir la realidad.

Cosmovisiones Mitológicas

Las primeras cosmovisiones que aparecieron fueron mitológicas.

Caos es el contrario de COSMOS: que es desorden.

Para toda emoción, suceso terrestre o fenómeno mitológico, todo se explicaba mediante mitos y se atribuía a un dios. Por ejemplo, si había un tsunami, se decía Seguir leyendo “Cosmovisiones: Evolución Histórica y Filosófica de la Percepción de la Realidad” »

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana

Comentario de Textos de Kant: Razón, Moralidad y Dignidad Humana

Introducción a Kant y su Filosofía

Autor: Immanuel Kant, figura central de la Ilustración alemana del siglo XVIII. Su filosofía crítica, conocida como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo.

Análisis del Primer Texto: La Utilidad de la Crítica de la Razón Pura

Tema Principal

El texto aborda la utilidad de la Crítica de la Razón Pura, destacando su doble función: establecer los límites Seguir leyendo “Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana” »

Pluralidad en la Posmodernidad: Ética, Política y el Sujeto Político

Pluralidad como Núcleo Definidor de la Posmodernidad

Pluralidad radical.

  1. Pluralidad no quiere decir caos, sino complejidad; no quiere decir exclusión, sino inclusión; no quiere decir reducción, sino extensión. La unidad vista desde la pluralidad, será unidad allí donde efectivamente se dé y en la forma que se dé, provisional, puntual, imbricativa, rizomática, etc.; en ningún modo como unidad del todo. Éste es el error básico del pensamiento de la unidad: operar con una matriz limitativa Seguir leyendo “Pluralidad en la Posmodernidad: Ética, Política y el Sujeto Político” »

Explorando la Estética y la Filosofía del Arte: Desde Grecia Clásica hasta Kant

Objetivo General

Desarrollar el dominio de la apreciación y expresión estética, su uso en el diseño de objetos urbano-arquitectónicos, paisajísticos e interiorismo. Analizar las bases que sustentan el juicio crítico, la crítica arquitectónica y del arte, a través de las tendencias críticas.

Pensamiento Crítico

David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista

Biografía: Nace en Edimburgo, es autodidacta hasta los 24 años. Asiste a la universidad de La Flèche (Francia) donde cursa derecho. De allí va a Londres y escribe su Tratado de la naturaleza humana, pero no tiene éxito y Hume no entendía muy bien la razón. Insistió con sus Ensayos morales y políticos en 1741 donde trataba la moral desde sus premisas empiristas; allí desarrolló su célebre «regla del gusto». No entró en la universidad Seguir leyendo “David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento

Rousseau: Filosofía del Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, cuyas ideas fueron fundamentales para la Ilustración europea y la Revolución francesa. Sus ideas políticas se plasmaron en su obra El Contrato Social (1762). Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, argumentan que la transición del estado de naturaleza al estado social se debe a las instituciones y los derechos civiles. La convivencia social y política es, Seguir leyendo “Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento” »

La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

La Filosofía de Kant

Contexto Histórico

Kant, filósofo de la Ilustración (siglo XVIII), se sitúa en un período marcado por revoluciones políticas, sociales y culturales, como la Revolución Americana, la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Revolución Industrial. La Ilustración, con su énfasis en la razón, rechazó el conocimiento basado en la religión, priorizando las explicaciones científicas. Este movimiento fomentó la tolerancia y la libertad de pensamiento. La Enciclopedia Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Bien, Ciudad y Más

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Este documento explora los términos esenciales del pensamiento platónico, abordando ideas centrales como el alma, el bien, la ciencia y la organización ideal de la sociedad.

Alma

El alma es el principio de la vida y del conocimiento racional. Es aquello que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo:

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Tomás de Aquino

Razón, Fe y Tipos de Verdad

La primera cuestión que Santo Tomás aborda es cómo alcanzar la verdad. Propone dos caminos: la razón y la fe. Ambos son independientes pero complementarios. La fe, originada en la revelación divina, nos proporciona verdades sobrenaturales. Supera los límites de la razón, completándola y perfeccionándola. La razón, por su parte, ayuda a la fe en su labor aclaratoria y organizativa, dando lugar Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Teorías del Conocimiento: De Platón a Kant, un Recorrido Filosófico

El Conocimiento: Un Viaje a Través de la Filosofía

Este documento explora las diferentes teorías del conocimiento propuestas por algunos de los filósofos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Ilustración. Se abordarán conceptos clave como la sensación, la percepción, el razonamiento y el pensamiento abstracto, así como las diferentes perspectivas sobre la relación entre la razón y la experiencia.

Conocimiento Sensible y Racional

Conocimiento Sensible: