Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Pensamiento y Legado

1. Marcos

Marco Histórico

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los bárbaros, Europa, dividida en reinos efímeros por lo general, entró en una etapa de estancamiento: el comercio casi desapareció, la miseria golpeó a amplias capas de la población y las ciudades se despoblaron. La economía giraba en torno a la agricultura de autoabastecimiento y las técnicas que se utilizaban eran rudimentarias.

La debilidad del reino visigodo de Hispania favoreció la expansión y el establecimiento Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Pensamiento y Legado” »

Nietzsche, Descartes y el Pensamiento Moderno: Filosofía y Crítica Social

Nietzsche y la Política: Crítica al Estado y al Socialismo

Política de Nietzsche: La filosofía de Nietzsche se mantuvo, por lo general, dando la espalda a la cuestión política y social decisiva en un siglo en el que las tensiones sociales se incrementaron, y en el que hubo una amplia discusión ideológica. Sin embargo, a Nietzsche no se le pasó por alto la importancia de la democracia como sistema político y del socialismo como ideología.

El Estado que surge y se consolida en la época es Seguir leyendo “Nietzsche, Descartes y el Pensamiento Moderno: Filosofía y Crítica Social” »

Conceptos Clave del Pensamiento Nacional y Latinoamericano: Iluminismo, Historicismo e Identidad

Patria Grande vs. Patria Chica: Un Debate Fundacional

El concepto de Patria Grande, que alude a la unidad latinoamericana, se contrapone al de Patria Chica, asociado a la fragmentación y los intereses locales. Esta tensión se manifiesta en diferentes dicotomías:

Libertad, Fe y Razón: El Legado Filosófico de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

San Agustín de Hipona

1. La Libertad y el Problema del Mal

San Agustín de Hipona abordó la cuestión de la libertad y el problema del mal de manera profunda en su teología.

Sostenía que la libertad humana, otorgada por Dios, permite la elección entre el bien y el mal. Para Agustín, el mal no tiene existencia propia; es más bien la ausencia o la corrupción del bien.

La libertad, en su perspectiva, puede conducir a la desobediencia y al pecado, pero la redención a través de la gracia divina Seguir leyendo “Libertad, Fe y Razón: El Legado Filosófico de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino” »

Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía Política y el Estado

La Filosofía Política

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones acerca del gobierno, la política, la libertad, etc. Su tarea es reflexionar de manera racional sobre los fenómenos relativos a lo político.

Función y Características de la Filosofía Política

La función de la filosofía política es moderar teorías de libertad e igualdad para defender un mejor modelo democrático de convivencia humana.

Principales Interrogantes de la Filosofía Política

Escuelas Seguir leyendo “Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía Política y el Estado” »

Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá

Introducción

Uno de los rasgos más característicos de la ciencia moderna es la creciente atención prestada a la historia de la ciencia. El problema que esto conlleva es que los hechos más relevantes para dicha historia, como los avances de Galileo o Newton, no se corresponden con lo que las concepciones filosóficas típicas dictan que deberían ser.

La Observación como Base de la Ciencia: Una Perspectiva Crítica

La postura que sostiene que los hechos son la base de la ciencia se compone de Seguir leyendo “Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá” »

Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética

El Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles explica que el conocimiento tiene como objeto principal las cosas sensibles del mundo empírico, y no realidades intangibles y abstractas como las ideas platónicas. Además, niega la existencia del conocimiento innato, sosteniendo que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Así, la sensación constituye el primer nivel del conocimiento humano. Después, intervienen la memoria y, por último, la imaginación, que nos permite la reproducción Seguir leyendo “Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética” »

Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein

Kant y la Metafísica: Entre la Experiencia y la Moral

Immanuel Kant se cuestionó la posibilidad de un conocimiento metafísico. Según Kant, el origen y límite del conocimiento es la experiencia, los datos de los sentidos. El conocimiento es el resultado de la unión sintética de lo que aporta el objeto (los datos sensibles amorfos) y de lo que aporta el sujeto, la “forma” (las formas puras de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, y las categorías del entendimiento: causalidad, comunidad, Seguir leyendo “Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein” »

Ética y Moral: Fundamentos, Criterios y Desarrollo de la Autonomía Personal

Ética y Moral: Un Análisis Profundo

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales

Moral: A partir de ella, los individuos establecen códigos de conducta, normas sobre lo que debe o no debe hacerse. Estas normas rectoras de la conducta la constituyen.

Ética: Reflexión sobre los códigos morales, el análisis de las condiciones que hacen posibles y la fundamentación de su validez (reflexión sobre la moral).

Criterios: Pautas de valoración propias para determinar elecciones. Características: Autenticidad, Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Criterios y Desarrollo de la Autonomía Personal” »

Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral

El Método Cartesiano

El Método

Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Admiró la matemática porque nos presenta verdades que poseen certeza: los axiomas, porque se captan directamente gracias a la intuición, y los teoremas, porque se deducen de los axiomas. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico: su simplicidad de los principios, deducción y certezas. Todo el saber humano forma un sistema unitario y es Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral” »