Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Actitudes Religiosas y el Sentido de la Vida: Una Perspectiva Filosófica

Actitudes Religiosas: Reconocimiento, Pudor, Temor Ético y Fascinación

Ante la realidad trascendente del misterio, el ser humano experimenta diversas actitudes:

Actitud de Reconocimiento

La actitud de reconocimiento implica:

Demostración Racional de la Existencia de Dios: Las Cinco Vías de Santo Tomás

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

La demostración de la existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino se encuentra en la Suma Teológica (Primera parte, cuestión 2, artículo 2). Para él, la existencia de Dios no es un artículo de fe, sino un «preámbulo de la fe», un terreno compartido entre filosofía y teología que puede demostrarse mediante la razón. Estas demostraciones, conocidas como las cinco vías, parten del principio aristotélico Seguir leyendo “Demostración Racional de la Existencia de Dios: Las Cinco Vías de Santo Tomás” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Immanuel Kant

Explora los pilares del pensamiento de Kant, desde su innovadora teoría del conocimiento hasta sus profundas reflexiones sobre la ética y la sociedad.

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Kant, influenciado por Hobbes y Rousseau, concibe el contrato social como un imperativo moral, no un evento histórico. Es una hipótesis que guía la administración del Estado hacia una constitución republicana. Este contrato:

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Razón, Certeza y Método

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Razón

Para Descartes, la razón es la facultad suprema de conocimiento del ser humano. Es un atributo esencial, presente en todos por igual y sin grados. La razón permite distinguir la verdad de la falsedad y el bien del mal, y su valor reside en su independencia de la experiencia empírica. Al igual que Sócrates, Descartes confía en el poder de la razón para superar el escepticismo de su época. Esta confianza lo lleva a construir un nuevo saber, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Razón, Certeza y Método” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizara Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

La Razón Vital: Un Equilibrio entre Idealismo y Realismo

La realidad se explica desde el idealismo y el realismo, mientras que el conocimiento se explica desde el enfrentamiento entre el racionalismo de Descartes frente al vitalismo de Nietzsche.

La razón se opone a la vida y no parece existir un término medio. Esta va a ser la tarea de Ortega.

El racionalismo es muy abstracto. La razón nos aleja del dato radical del universo que es la vida. Ortega recuerda que Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos” »

Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume

1. Tipos de Conocimiento

¿Qué dos tipos de conocimiento distingue? Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

2. Principios de Asociación Natural

¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones? Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

3. Existencia de un Mundo Externo

¿Qué dos razones nos impulsan a suponer la existencia de un mundo externo, independiente de nuestras propias percepciones? Constancia y coherencia Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume” »

David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista

Evolución del Pensamiento de Hume

  1. El Newton de la moral: Hume aspiraba a convertirse en el Newton de la ciencia moral. Su convicción de que todas las ciencias se basaban en la concepción del ser humano, le llevó a escribir este tratado de antropología filosófica, tratando de aplicar en el mismo el método newtoniano.
  2. Fracaso del proyecto inicial: Hume se da cuenta de las dificultades de su proyecto. La metodología newtoniana no se muestra tan efectiva cuando se trata de estudiar la naturaleza Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista” »

Explorando la Filosofía de Descartes: Duda, Razón y Existencia

Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Descartes es considerado como “el padre de la filosofía moderna”. Su proyecto es construir un sistema de conocimientos indudables. Para ello es necesario proceder a una completa renovación de la filosofía y confiar en la razón como único criterio, por eso la condición básica es encontrar y aplicar el método adecuado.

El texto seleccionado pertenece a la cuarta parte de su obra “El Discurso del Método”, el cuál se ubica en su etapa de madurez. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Descartes: Duda, Razón y Existencia” »