Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos y Teorías Filosóficas

La Condición Moral Humana: Libertad y Responsabilidad

La libertad es uno de los aspectos más importantes que caracterizan al ser humano como un ser moral. A diferencia de otros seres vivos, que actúan por instinto o por mecanismos automáticos, el ser humano puede reflexionar, elegir y actuar conscientemente. Esta capacidad de elección es la base de la responsabilidad moral, ya que solo somos responsables de aquellas acciones que realizamos libremente. Por eso, desde la filosofía, se considera Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos y Teorías Filosóficas” »

Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke

Platón: A Xustiza no Estado Ideal

O fragmento pertence á República, unha das obras máis importantes de Platón, onde o filósofo intenta explicar como se pode construír un Estado Ideal. Esta obra é considerada a primeira utopía política da historia.

Platón naceu en Atenas nunha familia aristocrática e desde novo recibiu unha boa educación. Coñeceu a Sócrates con vinte anos, quen influíu profundamente no seu pensamento. A súa morte levouno a reflexionar sobre a xustiza e a crear unha Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke” »

La Crítica Radical de Nietzsche: Ética, Política, Metafísica y Más

Problema de la Ética

Nietzsche realiza una crítica profunda a la ética tradicional que ha imperado en Occidente, ya que la considera una moral surgida del resentimiento que los débiles sienten hacia los fuertes. A este proceso lo llama la rebelión de los esclavos frente a la moral de los señores. En su obra La genealogía de la moral, sostiene que, en sus orígenes, lo bueno era aquello relacionado con lo noble, lo vigoroso y lo afirmativo, pero que los débiles transformaron ese significado Seguir leyendo “La Crítica Radical de Nietzsche: Ética, Política, Metafísica y Más” »

La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano

El Materialismo Histórico: La Base Económica

Marx replantea la cuestión de lo político partiendo de un giro radical: la realidad social no se explica por las ideas, los ideales políticos o los grandes individuos, sino por las condiciones materiales de existencia. La historia —entendida no como anécdota de hechos aislados o como despliegue de categorías abstractas, sino como proceso objetivo— está determinada por el modo en que las sociedades organizan su producción material. Desde esta Seguir leyendo “La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano” »

El Universo Mecanicista de Descartes y el Nacimiento de la Ciencia Experimental

El Mecanicismo Cartesiano: René Descartes

Las Matemáticas como Modelo Universal

El racionalismo nació hacia el siglo XVII en Europa continental. Fue una corriente filosófica que estableció que los únicos conocimientos válidos eran aquellos derivados de la razón, con independencia de la experiencia. El proceder matemático se convirtió en el método único y universal. Es decir, se trató de aplicarlo en el resto de disciplinas. Contribuyeron a ello figuras como Galileo, Pascal, Huygens, Newton Seguir leyendo “El Universo Mecanicista de Descartes y el Nacimiento de la Ciencia Experimental” »

Visiones Filosóficas: Condición Humana, Sociedad y Valores en Arendt, Marx y Nietzsche

Hannah Arendt

Antropología

Según Hannah Arendt, la antropología del ser humano se basa en dos conceptos fundamentales: condición y acción. Arendt diferencia claramente la condición humana de la naturaleza humana, ya que las condiciones como la vida, la natalidad, la mortalidad, la mundanidad, la pluralidad o el hecho de habitar la tierra no determinan absolutamente quiénes somos, pues no nos condicionan por completo. Para la autora, la actividad humana se estructura en tres formas principales: Seguir leyendo “Visiones Filosóficas: Condición Humana, Sociedad y Valores en Arendt, Marx y Nietzsche” »

Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad

Metafísica y Ontología Cartesiana

El Método Cartesiano: La Regla de la Evidencia

La primera regla o precepto del método cartesiano es: “No admitir nada que no sea evidente”. Solo aquello que se perciba con evidencia será verdadero. Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. Sabemos que se da en la intuición porque Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción. Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad” »

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental

1.2. Crítica a la metafísica

La metafísica tradicional plantea que el ser es inmutable, estático y lo interpreta así porque ignora que el mundo en realidad, como decía Heráclito, es pura apariencia y falsedad porque está en continuo cambio. La realidad está regulada por la lucha de elementos contrarios y está abocada a una repetición infinita en el contexto de un ciclo cósmico que la conduce a un eterno retorno en relación con el que todo alcanza su sentido. En esa lucha, la conciencia Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental” »

Exploración de las Corrientes Metafísicas: Materialismo, Espiritualismo y Otros Enfoques

La metafísica es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la realidad en su nivel más profundo: lo que existe, cómo existe y por qué. Se pregunta por el ser, la existencia, la sustancia, la causa, el tiempo, el espacio… A lo largo de la historia, han surgido diferentes orientaciones metafísicas que responden de manera distinta a esas grandes preguntas. Las principales son el materialismo, el espiritualismo (o idealismo), el dualismo y el monismo.

El Materialismo

Una de las orientaciones Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Metafísicas: Materialismo, Espiritualismo y Otros Enfoques” »

Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia

Jean-Jacques Rousseau

Teoría Social

Rousseau, como parte del contractualismo, propone que la sociedad y el Estado nacen de un pacto social. Sin embargo, a diferencia de Hobbes o Locke, considera que la sociedad corrompe al ser humano, que era libre y bueno en el estado de naturaleza. Sostiene que la propiedad privada es el origen de la desigualdad y la injusticia, y que el pacto social original solo benefició a los ricos.

Para corregir esto, Rousseau propone un nuevo contrato social donde el poder Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia” »