Archivo de la categoría: Filosofía

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Educación

1. Descripción de la caverna y de sus moradores

Platón, habiendo expuesto en el libro VI los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas, Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimiento matemático e inteligencia), presenta la Alegoría de la Caverna para ilustrar el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto.

Con esta alegoría expresa:

Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche

Dionisíaco

Nietzsche lo define como una concepción metafísica del arte, y dice que no es simplemente una complacencia subjetiva, pues a través de esto una cultura expresa una concepción del mundo y de la existencia. El pueblo griego antiguo logró captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad (Apolo y Dioniso). Apolo era el dios de la luz y la armonía, frente al mundo de las fuerzas primarias e instintivas, así como la individuación, el equilibrio, la medida, la racionalidad. Y Seguir leyendo “Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, se opuso a la metafísica clásica, al método y al sistema en filosofía. Su obra constituye una crítica implacable contra la tradición platónico-cristiana occidental, tanto en el plano moral como en el científico. Sus principales influencias fueron el pensamiento griego (especialmente Heráclito y algunos pensadores presocráticos) y Schopenhauer, de quien heredó varios conceptos fundamentales, Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder” »

Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Ética y Política

La Filosofía Política de Platón

Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el ser humano es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según el alma que predomine en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es, por ello, muy Seguir leyendo “Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Ética y Política” »

Razón, Fe y Existencia de Dios en San Agustín y Tomás de Aquino

San Agustín

Razón y Fe en San Agustín

San Agustín es quien mejor realiza, hasta entonces, esta síntesis entre filosofía y cristianismo. En primer lugar, nos ayuda a adquirir un recto y riguroso modo de pensar y de hablar. Como puede verse, Agustín no tiene una mentalidad analítica que le permita diferenciar tajantemente entre la filosofía, producto de la exclusiva actividad racional, y la Teología, producto de la razón pero basada en la fe, en los dogmas.

El Legado Filosófico de Platón: Fuentes e Influencia Histórica

La importancia de Platón en la historia de la filosofía se debe, por una parte, a su capacidad para recoger y sintetizar, en gran medida, la filosofía anterior a su propia obra; y, por otra parte, a la enorme influencia que ejercería sobre la filosofía posterior hasta el mismo siglo XX. Lo que llevaría a decir a Whitehead que toda “la historia de la filosofía occidental no es más que el conjunto de las notas a pie de página de los diálogos de Platón”. Veamos por qué:

Influencias Recibidas Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Platón: Fuentes e Influencia Histórica” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave

Introducción

Nietzsche se inscribe en el Vitalismo, que afirma la vida y los valores vitales. Su idea central es la “voluntad de poder”, fuerza creadora que supera la vida misma. Critica la cultura occidental por despreciar la vida real en favor de realidades supuestas (Dios, Verdad, Ideas) y propone superarlas con nuevos valores: muerte de Dios, superhombre, transvaloración y eterno retorno. Ve en la cultura occidental miedo y cobardía ante la vida.

Crítica a la Metafísica

En El nacimiento Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave” »

Conceptos Fundamentales de Marx y Nietzsche: Materialismo, Crítica y Superhombre

Karl Marx

La Metafísica de Karl Marx

Marx creía en el materialismo filosófico. El materialismo filosófico es una corriente filosófica que afirma que todo es material, que no existe un mundo inteligible (es decir, que proceda de Ideas no sensibles), en contraste con Platón, y que el ser o porvenir humano está sujeto a tal devenir material.

Què proposa la Tesi XI sobre Feuerbach de Marx?

La Tesi XI sobre Feuerbach de Marx afirma que, hasta ese momento, los filósofos se habían limitado a contemplar Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Marx y Nietzsche: Materialismo, Crítica y Superhombre” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »

Platón: Mito de la Caverna y Teoría del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Este texto, escrito por Platón, pertenece al Libro VII de la República (siglo V a. C.). En él se narra el famoso Mito de la Caverna, que refleja una charla entre Sócrates y Glaucón en forma de diálogo, cuyo tema principal es el conocimiento.

Durante este periodo histórico (siglo IV a. C.), Grecia fue testigo de grandes convulsiones, como la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, en pleno auge y desintegración de la polis como modelo de Estado.

Por otro Seguir leyendo “Platón: Mito de la Caverna y Teoría del Conocimiento” »