Archivo de la categoría: Filosofía

Cccccooo

Nihilismo (del latín «nihil» que sipnifica «nada’*).
Actitud vital y nilosonien quo nieua todo valor a la existencia o que hace girar la vida
alrededor de algo inexistente. M.Usche*epieniapalabra en varios sentidas.
veihiliamo como decadencia Walzsche supileuhe paldal en /ti a afue crea en la existencia doramo
Icalisad absoluta en la que se vitaliSiN59 valetes-b5 jetivos del Bien y la Verdad es una culaude
nihilista. En la medida C (Nuestra/ranwaloreonbertiroesta-ealidadabsoluta en la figura de Dios. Seguir leyendo “Cccccooo” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

METAFÍSICA  (el problema de la realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible.
La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», tiene las carácterísticas de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

CONOCIMIENTO (parte1)

A Plantón le anima la implantación de un gobierno ideal para las polis. Descubre una duradera vocación política. La filosofía, afirma, que el  saber es la solución a los asuntos políticos.

Para desarrollar la celebre teoría de loas ideas Platón, en primer lugar, hay que recuperar la herencia de Sócrates, quien esta convencido de que está alcance de quien llega a una definición universal y permanente de algunos objetos morales. Para Sócrates estos conceptos son solo Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Concepto de educación

JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

El tema del texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.

Platón dividíó la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de lo múltiple. Por ello Seguir leyendo “Concepto de educación” »

La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa

Temática
El prespectivismo
Es la segunda etapa del desarrollo de la filosofía de Ortega.
Crítica al Realismo y al idealismo:
La afirmación de que la vida es la realidad radical impone a Ortega la crítica al idealismo y al Realismo. Tanto uno como otro caen en el mismo error, al ignorar la vida como realidad radical.
Para el Realismo la verdadera realidad son las cosas en sí mismas, endependientemente de mi pensar, de mi yo. Pero esto es simplemente una ilusión ridícula ya que el yo es quien vive Seguir leyendo “La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa” »

vitalismo

Desde Platón el valor central y supremo de la tradición filosófica occidental ha sido la razón.
Para el existe una identidad entre ser y pensar, en esto recoge las enseñanzas de Parménides. Es decir, el ser, la realidad, es aprehensible mediante la razón. Platón se rebela,contra el relativismo sofista. Especialmente contra Gorgias y sus famosas tres tesis: 1. No existe realidad alguna, no existe el ser de Parménides. 2. Si existiese no lo podríamos conocer, no sería cognoscible para los Seguir leyendo “vitalismo” »

filosofia

LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA

Platón afirma un dualismo antropológico desde el momento en que representa el ser humano como un compuesto de dos partes diferenciadas y unidas de manera accidental: el cuerpo y alma. La parte corporal es la que nos pone en contacto con el mundo visible,

con lo sensible nos ata a nuestras necesidades animales y encadena el alma por estas necesidades; sin embargo, en el ser humano hay otro elemento, el alma (la psiqué) que tiene una naturaleza espiritual y actúa como Seguir leyendo “filosofia” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

La explicación pre-racional: magia y mito:el ser humano necesita conocerse a sí mismo . Sus primeras explicaciones fueron la magia y el mito.La magia:Intenta solucionar problemas de tipo práctico.Utiliza ritos y conjuros  para dominar las fuerzas sobrenaturales procedimientos son ocultos  La magia se basa en la creencia de que  todas las cosas están animadas por espíritus (animismo).El mito:Es una narración  explicación total sobre el universo y sobre el individuo. Es un saber irracional. Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »

Filosofia

EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA
Tomás de Aquino creía que Dios había creado toda la realidad de acuerdo a un plan sabio y providente.
El universo entero está ordenado según la ley eterna, dictada por Dios, que establece los fines a los que
tienden todas las criaturas. Por tanto, tiene una visión teleológica, todo cuanto existe en el mundo persigue
un propósito específico y determinado que es la felicidad.
Así pues, la ética de Tomás de Aquino es
eudemonista, al igual que la de Aristóteles. Seguir leyendo “Filosofia” »

filos

20.Apolíneo-Dionisíaco


•Apolíneo. Referencia del Dios Apolo.Conjunto de valores de la antigüedad griega. Representa la razón, el orden, el equilibrio, la luz etc. (Razón)
•Dionisíaco. Referencia al Dios Dionisios, Dios del vino y de las orgías. Representa los sentidos, el instinto, lo físico, el desorden etc. (instintos y pasiones)

21.Crítica a la tradición filosófica


La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical con la tradición filosófica occidental ( de ahí que se Seguir leyendo “filos” »