Archivo de la etiqueta: virtud

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma

1. Crítica aristotélica a la doctrina platónica de las ideas: El hilemorfismo

La metafísica de Aristóteles recibe la influencia de Platón, aunque se observa un claro alejamiento: el macedonio rechaza el dualismo trascendental del filósofo ateniense. Según Aristóteles, al tratar de explicar el mundo visible, Platón termina duplicando la realidad, obligando a dar cuenta de dos mundos. Para Aristóteles, a diferencia de Platón, la esencia de las cosas concretas en el mundo (la idea platónica) Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma” »

Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicómaco

Aristóteles desarrolla su pensamiento ético en la Ética Nicómaco, una obra dedicada a sus dos hijos. El tratado comienza afirmando que el fin supremo al que aspira el ser humano es la felicidad. Sin embargo, los hombres no se ponen de acuerdo sobre la verdadera naturaleza de la felicidad. Para algunos, reside en la posesión de riquezas y patrimonios; para otros, en el honor y la gloria.

La Virtud como Camino a la Felicidad

Aristóteles Seguir leyendo “Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad” »

El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón

Caminos para Aprehender las Ideas

El Recuerdo o la Reminiscencia

Platón, influenciado por el orfismo y el pitagorismo, plantea una teoría sobre la inmortalidad del alma. Estas doctrinas postulaban dos mundos: uno perfecto (el de la otra vida) y otro imperfecto (el terrenal). El alma, perteneciente al mundo perfecto, cae en el cuerpo (cárcel del alma) como castigo. La teoría de la reminiscencia propone que conocer es recordar. Antes de nacer, el alma contempla las Ideas; al unirse al cuerpo, olvida Seguir leyendo “El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón” »

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad

La Filosofía de Aristóteles

Sustancia

La explicación ontológica de la filosofía aristotélica se basa en el concepto de sustancia. Para Aristóteles, el Ser, es decir, la esencia de la verdadera realidad, es todo en cuanto es. Es el ser individual, concreto, único y lo que es en sí, sin necesidad de otro. Dichas sustancias se representan de diversos modos a los que denominó «accidentes». Estas son propiedades que existen en función de la sustancia y que, aun sufriendo cambios, no interfieren Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad” »

La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo

Ética y Política en Platón

A) La Relación entre Ética y Política

Si mejoramos el sitio donde vivimos, podremos alcanzar lo que nos proponemos. La ética se relaciona con un solo individuo, mientras que la política se relaciona con la sociedad. Platón, siguiendo la enseñanza de Sócrates, dice que un hombre no es un hombre si no vive en una sociedad que se lo permita y que el hombre es bueno por naturaleza.

Ética Platónica

El concepto de virtud y de bien es fundamental en la ética platónica Seguir leyendo “La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo” »

Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República

Maquiavelo y la Política como Ciencia

Con Nicolás Maquiavelo se inaugura un nuevo modo de reflexión política, que se sitúa en línea con la nueva forma de utilizar la razón, con autonomía respecto de la fe y ateniéndose a principios y procedimientos estrictamente racionales. Maquiavelo es consciente de inaugurar un estilo nuevo que muchos consideran el inicio de la ciencia política. Como tal, su estudio se caracteriza tanto por el recurso a la experiencia, que nos aporta los hechos, los Seguir leyendo “Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República” »

Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística

Física

ConceptoEstoicismoEpicureísmo
Concepción del universoRealidad material vivaMateria inerte
Elementos básicosFuegoÁtomos que se mueven en el vacío desde siempre
Constitución de los seresMezcla de materia y de espírituClinamen: desviación de los átomos en su trayectoria que hace que choquen
Funcionamiento del universoLogos universal: gobierna todo. Destino inevitable.Unión y separación al azar. Indeterminismo.
Otros conceptosCiclos cósmicos: destrucción y restauración del universo. Seguir leyendo “Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística” »

Teoría de la Virtud y la Felicidad

Libro Primero: Teoría del Bien y de la Felicidad

El bien es el fin de todas las acciones del hombre. El fin supremo del hombre es la felicidad.

De la Idea general de la felicidad: El bien en cada género de cosas es el fin en vista del cual se hace todo lo demás. Imperfección inevitable de esta indagación de la felicidad. Justificación de la definición de la felicidad dada más arriba.

La felicidad no es un efecto del azar; es a la vez un don de los dioses y el resultado de nuestros esfuerzos. Seguir leyendo “Teoría de la Virtud y la Felicidad” »

Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas

Estoicismo: La Ética Estoica

Esta ética es también llamada eudaimonía (Eu= bien o bueno, daimonía= basado en la felicidad). Está basada en la resistencia a la adversidad y a la mala suerte, por lo que tiene un componente de resignación o adaptación a la adversidad. Para el estoico ser feliz es ser virtuoso, siguiendo la línea socrática. Para ellos, vivir en la naturaleza es ser virtuoso y nos llena de felicidad. También piensan que las cosas que pasan en el universo y que afectan al ser Seguir leyendo “Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas” »

La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica

La Naturaleza según Aristóteles

La palabra griega para naturaleza es physis. La Física o Naturaleza fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y de otros como Empédocles, Anaxágora y los atomistas (Demócrito).

Parménides consideró a la Naturaleza fuente de conocimiento engañoso (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma.

Para Platón, la Naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, Seguir leyendo “La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica” »