Archivo de la etiqueta: teología

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Metafísica

Punto de partida: concepto de ser.

La Metafísica, a la que Aristóteles llama sabiduría o filosofía primera, es entendida en un doble sentido:

  • El ser en cuanto al ser (Ontología).
  • El ser por excelencia, Dios (Teología).

La filosofía del ser en cuanto al ser considera al ser independiente de todas las determinaciones particulares, queda reducido a la unidad que debe ser intrínseca y necesaria. Por eso, es imposible que la misma cosa sea y a la vez no sea.

Sustancia

Hay muchas formas de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética en la Edad Media

Conceptos Clave en la Filosofía Tomista

  • Abstracción: El entendimiento extrae la forma de las cosas y elimina lo material.
  • Acto: Realización de lo que está en potencia, lo que hace ser a lo que es.
  • Analogía: Las palabras se refieren a distintos sujetos, en parte idénticos y en parte diferentes.
  • Causa-efecto: La causa es el principio de lo que se sigue, que es el efecto.
  • Definición: Esencia permanente de una cosa según Aristóteles.
  • Demostración: Proceso que deriva la verdad de una proposición. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética en la Edad Media” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios

El Hombre – Antropología

Para Santo Tomás, el hombre refleja en su ser la proporción de lo divino y se sitúa entre dos mundos, lo corporal y lo espiritual, pues su alma, la forma, puede existir con independencia del cuerpo. Se compone de cuerpo material (materia) y alma espiritual (forma), siendo una unión sustancial. Para Santo Tomás, el alma es: el principio de la vida, creada por Dios, no es eterna, obra con voluntad y libertad y es inmortal, con lo que difiere de su maestro Aristóteles. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios” »

Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles

Santo Tomás de Aquino

La Relación Fe-Razón: El Armonismo entre Fe y Razón

La cuestión de la relación fe-razón constituye el preámbulo epistemológico para el tratamiento de los grandes temas de la filosofía. Se puede resumir así:

  1. La fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas. Entre la razón y la fe hay una zona de intersección común, representada por una serie de contenidos comunes a ambas.
  2. Aunque la fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas, la razón puede colaborar Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles” »

Estoicismo, San Agustín y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Estoicismo: Zenón de Citio y las Tres Partes de la Filosofía

El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio. Esta escuela filosófica divide la filosofía en tres partes:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Agustinismo Político

Es la doctrina que plantea una absorción del orden natural dentro del orden sobrenatural, y del Estado dentro de la Iglesia. En San Agustín se había planteado la dualidad de la ciudad de Dios y de la ciudad de los hombres, pero es en los papas Gelasio (muerto en 496) y Gregorio Magno (muerto en 604) donde se desarrolla dicha doctrina, apoyada después por los agustinistas del siglo XIII.

Analogía

Es un tema tomado de Aristóteles que se relaciona con las ideas de participación Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios. Su pensamiento es una lectura obligada de los filósofos posteriores del final de la Seguir leyendo “Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética” »

La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política

El problema del conocimiento. Agustín de Hipona fue un filósofo griego de la Edad Antigua, perteneciente a la filosofía medieval de entre los siglos IV y V d.C. También conocido como San Agustín, fue un filósofo y teólogo de entre dos épocas y fue el primero en fusionar razón y fe, y filosofía y religión. Su conversión al cristianismo marcó su vida y se le conoce como el padre de la iglesia. San Agustín estaba en contra del escepticismo, el cual defiende que no se puede alcanzar la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política” »

Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en 1224 y murió en 1274 camino de Lyon. Santo Tomás es conocido por ser el representante más importante de la Escolástica gracias a obras como la “Suma teológica”, la “Suma contra los gentiles” y sus comentarios a las obras de Aristóteles. El siglo XIII estuvo marcado por distintos acontecimientos:

Contexto Histórico y Filosófico

La recuperación de la ciudad, con el consiguiente aumento de la población, es la mayor transformación Seguir leyendo “Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón” »

El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón

El problema clave de la filosofía medieval y la escolástica había sido el de las relaciones entre fe y razón. La filosofía nunca dejó de considerarse como sierva de la teología. La crisis de la escolástica en el siglo XIV supone una revisión de los siglos precedentes. El siglo XVI produce una ruptura de las grandes síntesis filosófico-religiosas de los siglos precedentes y plantea de modo definitivo la clara dualidad y separación entre la filosofía y la teología. Hasta el siglo XIV, Seguir leyendo “El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón” »