Archivo de la etiqueta: Sustancia

René Descartes: Duda Metódica, Certezas y Sustancias

La Filosofía de Descartes: Duda, Certeza y Sustancia

La Duda Metódica

René Descartes, buscando una certeza absoluta, propuso dudar de todo como punto de partida. Esta duda no es escéptica, sino metódica y provisional: un camino para asentar el conocimiento sobre bases racionales. Es, además, universal (se extiende a todo) y voluntaria (consciente y deliberada).

Descartes identificó varios motivos para dudar:

Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable

El Racionalismo de Descartes: En Busca de la Verdad Indudable

El tema central del pensamiento de Descartes es encontrar una verdad absolutamente indudable a partir de la cual poder edificar de nuevo el conjunto del saber humano. Las diversas ciencias son expresión de un único saber, el saber humano, y si ese saber carece de fundamento firme, todas las ciencias carecen de él. Para alcanzarlo recurrirá a la razón y a su modo de proceder, el método, sometiendo a crítica los saberes de su tiempo Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable” »

Descartes: Pensamiento, Método y Sustancias en su Filosofía

René Descartes: El Fundador del Pensamiento Moderno

René Descartes fue un destacado matemático, científico y filósofo racionalista que rechazaba los argumentos de autoridad y, en cambio, afirmaba el poder de la razón para encontrar la verdad. Con este autor comienza el pensamiento moderno auténtico, siendo el que da énfasis en el papel del sujeto como punto de partida para la reflexión filosófica. Descartes desconfiaba de lo pensado por los antiguos autores, y lo consideraba lleno de errores, Seguir leyendo “Descartes: Pensamiento, Método y Sustancias en su Filosofía” »

Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales del Racionalismo

Certeza: Estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

Cogito: Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda; expresa la primera verdad del edificio cartesiano del filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

Dualismo: El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma Seguir leyendo “Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico

Vida y Contexto de Aristóteles

Originario de Macedonia, Aristóteles (384-323 a.C.) fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Posteriormente, fue maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares. A su regreso, fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se mostró muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y formuló un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizaba Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico” »

Conceptos Fundamentales y Divergencias Filosóficas entre Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad, desarrolló una serie de conceptos clave para entender su visión del mundo y la realidad. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes:

Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

Descartes parte de la primera certeza del «yo pienso» (cogito) para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el «yo pienso» abandone su soledad. Reflexionando sobre esta primera certeza, Descartes se percata de que posee una idea de Dios. Plantea que el «yo pienso» manifiesta la imperfección y finitud, ya que en ella se advierten dudas y carencias. Junto a la idea de imperfección Seguir leyendo “Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia

La Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, estuvo marcada por conflictos religiosos y políticos, el crecimiento de nuevas potencias y el poder absoluto de los monarcas. En el siglo XVIII, hubo muchas críticas al antiguo sistema, pidiendo más libertad y democracia. Filósofos como Hume cuestionaron de dónde viene el poder y cómo conocemos las cosas, defendiendo la experiencia y la razón como base del conocimiento.

Las repercusiones del empirismo en el pensamiento moderno son muy amplias, tanto Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia” »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Categorías e Hilemorfismo

La Explicación de la Realidad según Aristóteles

Motivación

En Aristóteles, influenciado por su contexto familiar y su amor por la naturaleza, predominan los intereses científicos. Su proyecto científico se contrapone al político de Platón, pero también le conduce al conocimiento de las esencias, lo universal, desde una perspectiva diferente a la teoría de las ideas. El método aristotélico se caracteriza por la atención a lo individual, la observación y el empirismo.

Preguntarse por el Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Categorías e Hilemorfismo” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano

1. Teoría del Conocimiento

1.1. Duda Metódica

En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.

1.2. Cogito, Ergo Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano” »