Archivo de la etiqueta: Razon

Héroe a mi pesar

Sociedad:Para Ortega y G, el hombre pasa y atraviesa por todas las formas del ser,2″peregrino del ser», es decir, el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir.Por otro lado, el hombre no tiene naturaleza, sino que es historia, y por  la Razón Pura no puede entender al hombre.Hasta ahora, el hombre ha sido desconocido, ya que la historia es el modo de ser un ente variable y sin identificar, y al hombre no se le puede identificar.La Razón Pura, es sustituida por una razón narrativa, Seguir leyendo “Héroe a mi pesar” »

Jsjeusj

Estructura Tema: 1) el punto de partida es siempre un hecho de la experiencia sensible, siempre se parte de un dato que proporcionan los sentidos, puesto que el conocimiento humano ha de partir necesariamente de los datos materiales.         2) al punto anterior se aplica el principio de causalidad ya que Tomás de Aquino entiende la relación causa
Efecto de forma jerárquica, la causa es siempre anterior al efecto en cuanto este último depende específicamente de aquella.          3) Seguir leyendo “Jsjeusj” »

san agustin

Razón Y FE EN SAN AGUSTÍN:


La finalidad de la filosofía de San Agustín es llegar a Cristo, que es la VERDAD . Este camino se puede hacer mediante la razón y la fe que son COMPLEMENTARIAS. Por un lado, la Razón por si sola es insuficiente, puede caer en el error, pero ayuda a profundizar en las creencias, es la servidora de la FE. Por otro lado, la Fe irracional no es válida, debe entenderse por la razón y guía a esta hacia su objetivo. Por ser necesarias ambas, afirmaba «creer para comprender, Seguir leyendo “san agustin” »

hume – todo

Hume reconoce, como antes hizo Descartes y más tarde hará Kant, que la filosofía a lo largo de su historia no ha llegado a ningún conocimiento seguro. Ante esta situación, Hume propone un planteamiento nuevo. Si todas las ciencias, incluida la filosofía, parten del hombre, debemos comenzar por conocer la naturaleza.2 En su “Investigación sobre el entendimiento humano”, Hume establece que al hombre se le puede considerar bajo dos puntos de vista como ser racional y como ser de acción. Seguir leyendo “hume – todo” »

Concepto de sustancia y causalidad Hume

Kant fue un hombre de su tiempo, en cuyo pensamiento reconocemos, además de los ideales ilustrados que recorrían Europa, la huella de movimientos y sucesos sociales y políticos decisivos.

La Ilustración fue un amplio movimiento de ideas desarrollado durante el S.XVIII, caracterizado por su defensa de la libertad, racionalidad, progreso, ciencia… Kant, con su lucha por la autonomía en el pensamiento y en la acción acuña la quintaesencia de la Ilustración. Esta autonomía es requisito indispensable Seguir leyendo “Concepto de sustancia y causalidad Hume” »

Nietzsche

1-Introducción: Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del Siglo XIX, realizó la crítica más radical que en Occidente se ha hecho a la cultura establecida tanto en filosofía como en ciencia, religión, moral etc. Su pensamiento es contrario a todo tipo de racionalidad. A su filosofía se la conoce como la “filosofía del martillo” porque estaba dispuesta a destruir toda la tradición europea en el ámbito del conocimiento. Criticando el triunfo de lo apolíneo que ha traído el desarrollo Seguir leyendo “Nietzsche” »

filosofia tema 1 y 2

Mito:


relatos trascendentes en los que se recurre a dioses y fuerzas maravillosas que está más allá de este mundo para dar una explicación al mundo real y sus acontecimientos.

Razón:

proporciona explicaciones inmanentes en las que suponemos que los motivos de las cosas pueden encontrarse en la propia naturaleza y no en elementos sobrenaturales. En los mitos la realidad aparece como algo caótico y caprichoso que no sigue una pauta previsible y que escapa de la comprensión humana. Las explicaciones Seguir leyendo “filosofia tema 1 y 2” »

Lacan y Descartes

1. Biografía y obras:- Nace en Francia en el 1596. Físico, matemático, médico y filósofo. Participó en la guerra de los Treinta años y accedíó a ser el profesor particular de la reina Cristina de Suecia, dónde murió en 1650.- Obras: Discurso del método, Reglas para la dirección del espíritu, Meditaciones metafísicas y Tratado de las pasiones.    3. ¿Qué entendemos por Racionalismo?: Racionalismo en sentido amplio: racionalista es todo aquel que defiende el uso de la razón para Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Santo Tomás

SANTO TOMÁS

Santo Tomás recoge ideas de varios filósofos, principalmente de Aristóteles y las reconvierte al Cristianismo. Se encuentran las siguientes teorías:

– Teoría de la sustancia:

 según Aristóteles, todos los seres particulares están formados por una única sustancia. 
La sustancia de estos seres se denomina sustancia primera y dentro de esta se encuentran las sustancias segundas (género y especie) que son algo real y no simples conceptos y sobre estas sustancias segundas tratan Seguir leyendo “Santo Tomás” »

vitalismo

Desde Platón el valor central y supremo de la tradición filosófica occidental ha sido la razón.
Para el existe una identidad entre ser y pensar, en esto recoge las enseñanzas de Parménides. Es decir, el ser, la realidad, es aprehensible mediante la razón. Platón se rebela,contra el relativismo sofista. Especialmente contra Gorgias y sus famosas tres tesis: 1. No existe realidad alguna, no existe el ser de Parménides. 2. Si existiese no lo podríamos conocer, no sería cognoscible para los Seguir leyendo “vitalismo” »