Archivo de la etiqueta: Razon

Epistemología: El Conocimiento, la Verdad y la Razón

Conocimiento: La Epistemología

El conocimiento se compone de enunciados alcanzados a través de la sensación, percepción, conceptualización y enunciación.

Sensación

Conjunto de datos captados por receptores u órganos. Todos los seres vivos tienen aparatos sensitivos. Los sentidos tienen umbrales.

Percepción

Proceso mental que interpreta los datos proporcionados por los sentidos. Los estímulos sensitivos se transmiten por impulsos nerviosos. El cerebro da forma, integra e interpreta la información Seguir leyendo “Epistemología: El Conocimiento, la Verdad y la Razón” »

Análisis del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Kant

El Problema de Dios en Aristóteles

Theos es la sustancia más perfecta, la causa final de toda la realidad. En la naturaleza, todas las sustancias son corruptibles o perecederas, excepto el tiempo y el cambio.

Si el tiempo tuviera principio, ¿qué existiría antes del tiempo? Si tuviera fin, ¿qué existiría después? El cambio existe porque está relacionado con el tiempo. El único cambio eterno posible es el movimiento circular. Si hay un movimiento eterno, tiene que haber una causa que lo origine. Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Kant” »

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo aparece también en Atenas otra escuela helenistica que desarrolla tesis éticas: el estoicismo(desde el siglo IV a.C haste el siglo II d.C).Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas: – Antigua(Zenón de Citio, su fundador de la «Stoa Poikile»(Pórtico de las pinturas) en torno al 300 a.C) – Media(Posidonio y Panecio) – Y la escuela de la época imperial romana(la tres grandes figuras del estoicismo Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética” »

La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes

Las pasiones y los apetitos son las facultades del cuerpo y las del alma son la razón-voluntad. Según Descartes las pasiones son percepciones o emociones que se dan en nosotros y que afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella, su origen es el cuerpo, ya que son causadas por sus fuerzas vitales o tendencias y al ser causadas por este se caracterizan por ser involuntarias (no dependen del alma racional, se imponen a ella) e irracionales (no obedecen a la razón). Dicho esto, la fuerza Seguir leyendo “La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes” »

Análisis Comparativo: Hume vs. Tomás de Aquino sobre Razón, Fe y Moral

Hume: La Moral y los Límites de la Razón

Para Hume, la razón por sí misma no impulsa la acción. Su finalidad es el conocimiento teórico, no el comportamiento humano. Es la moral la que prescribe y establece los principios de nuestra conducta. El conocimiento moral es normativo, ya que establece comportamientos y los evalúa. Aquellos que deducen normas directamente de los hechos caen en la falacia naturalista, un paso ilegítimo del ser al deber ser.

La razón es insuficiente para determinar Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume vs. Tomás de Aquino sobre Razón, Fe y Moral” »

Glosario de Términos Filosóficos de la Ilustración

Racionalismo vs. Empirismo

Corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y el Método

La Razón como Fuente de Conocimiento

Descartes define la razón como la facultad que proporciona un conocimiento verdadero. Considera que la imaginación y los sentidos son engañosos, ya que no proporcionan conocimientos seguros o indudables. Los actos del entendimiento o de la razón se llaman ideas. Sin embargo, la razón debe ayudarse de la imaginación, de los sentidos y de la memoria para un mejor conocimiento de la realidad.

Operaciones de la Razón

Una vez rechazada la experiencia como fuente Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y el Método” »

Filosofía: Platón, Kant y sus Legados

1. La Teoría de las Ideas de Platón

Antecedentes

El saber exige la estabilidad y permanencia de su objeto. No puede haber ciencia del mundo sensible. Esto genera un dualismo: mundo sensible – mundo inteligible.

Existencia de las Ideas

El ser de las cosas, las esencias. Son las causas y los fines de las cosas sensibles. Existen separadamente. No son conceptos humanos. La idea de Bien es la suprema. El mundo sensible copia e imita las ideas. Lo sensible «es» porque participa del mundo eidético.

2. Cosmología Seguir leyendo “Filosofía: Platón, Kant y sus Legados” »

Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito

Rasgos Principales de la Filosofía Racionalista

1. Plena Confianza en la Razón Humana

Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. La razón se opone a la sensibilidad, experiencia y conocimiento propio de los sentidos, no a la fe. Las cosas son solo conocidas en las ideas.

2. Infravaloración del Conocimiento Sensible

Para los racionalistas, los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento universalmente válido, es decir, un Seguir leyendo “Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito” »

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos

Diccionario Filosófico

Términos Clave

DUDA: Estado del espíritu que deja en suspenso el juicio o difiere una decisión. Descartes propone una duda metódica, que considera falsas las opiniones verosímiles o probables y que alcanza a la existencia de las cosas e inclusive a la existencia del propio cuerpo, mundo y verdades matemáticas.

ENTENDIMIENTO: Todos los modos de pensar que observamos en nosotros, pueden ser referidos a 2 formas: una consiste en percibir mediante el entendimiento y la otra Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos” »