Archivo de la etiqueta: racionalismo

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »

René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica

Vida y Obra de René Descartes

Biografía

René Descartes (1596-1650), también conocido como Renato Cartesio en latín, nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine (Francia, actualmente Descartes). Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde cuestionó el pensamiento clásico y se sintió atraído por las matemáticas (de las que fue un importante teórico) y la nueva ciencia. Su fama en Europa creció con la publicación de sus obras filosóficas en la década de 1640. Dedicado Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica” »

Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave

Las Vías Tomistas: Demostraciones de la Existencia de Dios

Las cinco vías tomistas son las demostraciones de la existencia de Dios propuestas por Santo Tomás de Aquino. Estas vías son caminos para llegar razonadamente a Dios, todas aplicando el principio de causalidad. Siguen estos pasos:

  1. Punto de partida: Se parte de un fenómeno natural observable y descriptible con términos metafísicos. Por ejemplo: en la 1ª vía (dinámica), la existencia del movimiento; y en la 4ª vía (estática), la Seguir leyendo “Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave” »

Descartes: Racionalismo, Cogito y la Existencia de Dios

Justificación del texto

Descartes, padre del racionalismo y del pensamiento moderno, inicia su filosofía con el intento de superar el escepticismo, para encontrar una primera verdad evidente e indudable que fundamente su sistema filosófico. Descartes ve en las matemáticas el modelo del saber. Para rebatir el escepticismo pondrá en práctica la duda metódica, que equivale al método.

Dudando de todo, llega a un principio indudable, el Cogito: puedo dudar de todo, pero hay algo que se resiste Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Cogito y la Existencia de Dios” »

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento de Descartes

La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como lo fue el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en diversos campos:

  • Demográfico: Descenso de la población.
  • Económico: Inicio de un periodo de inestabilidad.
  • Social: Estallido de múltiples revueltas campesinas.
  • Político: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Ideológico: Guerras de religión, como la Guerra de los Treinta Años.

Como resultado, se produjo la aparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »

Deísmo, Ilustración y Liberalismo: Evolución del Pensamiento en Europa

El Deísmo en la Ilustración

Los ilustrados fomentaban una religión racional, conocida como deísmo. Se escribieron muchos ensayos en los que se difundía que el cristianismo era una invención humana, pero que contenía un núcleo racional. El deísmo admitía la existencia de Dios, ser supremo y arquitecto del universo. Los deístas creían no poder ir más allá. Dios existe, pero de él no sabemos nada. Una vez que Dios creó el mundo, ya no interfiere más. Admitían también la existencia Seguir leyendo “Deísmo, Ilustración y Liberalismo: Evolución del Pensamiento en Europa” »

Argumentación y Racionalismo: Conceptos Clave y Pensamiento de Descartes

Conceptos Clave de la Argumentación

Una argumentación se define como la presentación de una o más razones para fundamentar una afirmación. El objetivo principal es convencer a alguien de la validez de dicha afirmación o, al menos, justificar su aceptabilidad. Quien argumenta no solo expresa su pensamiento, sino que también lo respalda y busca, a través de este respaldo, generar un efecto en el interlocutor. En otras palabras, se busca persuadir a la otra persona o, como mínimo, legitimar Seguir leyendo “Argumentación y Racionalismo: Conceptos Clave y Pensamiento de Descartes” »

Razón Vital e Histórica: Ortega y Gasset y la Superación del Racionalismo

La Razón Vital como Alternativa a la Razón Pura

En la historia de la filosofía, ha predominado la razón pura, una razón que ha considerado innecesario tener en cuenta las peculiaridades de cada cultura y de cada sujeto. Sin embargo, la doctrina perspectivista exige sustituir la razón pura por una razón vital.

La Edad Moderna, a pesar de presentarse como contraria al cristianismo, adopta una actitud similar ante la vida: sus grandes construcciones —la ciencia, el arte, la moral, la filosofía— Seguir leyendo “Razón Vital e Histórica: Ortega y Gasset y la Superación del Racionalismo” »

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo en la Filosofía

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo

La comparación natural que se comprende entre estos autores se da a través de las corrientes filosóficas opuestas en el ámbito de la teoría del conocimiento.

El Origen del Conocimiento

Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios

La Primera Verdad: «Cogito Ergo Sum»

Una vez aplicada la duda, llegamos a la primera certeza que Descartes (D) estaba buscando: mientras dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando y, por tanto, existiendo, al menos como un ser que piensa. Esta verdad está fuera de toda duda: «Pienso, luego existo«. Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente, se convierte en el primer principio de la filosofía, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.

Afirmar «pienso, Seguir leyendo “Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios” »