Archivo de la etiqueta: Platon

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »

Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia

Nomos y Physis en la Filosofía Griega

Los Sofistas y la Crisis del Nomos

Nomos se suele traducir por “ley”. En castellano, esta palabra tiene varios significados, como consecuencia de veinticinco siglos de historia y descubrimientos:

  1. Ley en sentido jurídico: norma reguladora de la vida en sociedad.
  2. Ley en sentido científico: conjunto de hechos probados por la naturaleza.
  3. Ley en sentido religioso: los dictados de Dios.

Para los atenienses, el nomos estaba compuesto de elementos jurídicos y morales Seguir leyendo “Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia” »

Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental

Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

Platón, uno de los principales representantes de la filosofía clásica, es un pilar fundamental de nuestra cultura. Su visión del mundo, en busca de un conocimiento universal y objetivo, así como su defensa de unos valores morales universales, en consonancia con las enseñanzas de su maestro Sócrates, junto con su visión crítica de la democracia de su época y su apuesta por el rey filósofo, conforman el primer sistema filosófico de Occidente.

Agustín de Hipona Seguir leyendo “Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental” »

Platón: Dualismo, Alma, Conocimiento y Utopía

Doctrina de las Ideas: La Base de la Epistemología Platónica

Para comprender la epistemología de Platón, es indispensable entender su concepción del conocimiento como un ascenso gradual desde lo particular y corruptible hacia lo universal y eterno. Platón postula la existencia de dos mundos:

Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad

La teoría de las ideas

La teoría de las ideas de Platón afirma la existencia de dos mundos separados y distintos: por un lado, el mundo sensible de los objetos que nos rodean y, por otro, el mundo inteligible de las ideas. Platón ilustra esta dualidad de mundos con el célebre mito de la caverna. El mundo sensible es fugaz, sometido a transformaciones continuas y en él las cosas carecen prácticamente de realidad, porque no tienen en sí mismas su propia esencia. El mundo verdaderamente real Seguir leyendo “Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad” »

La Educación Platónica y la Teoría de las Ideas: Un Enfoque Filosófico

La Educación Platónica

Platón diferencia entre conocimiento de opinión y conocimiento de ciencia, explicado en el libro VI de La República, mediante el símil de la línea, que consiste en dividir una línea en dos segmentos desiguales, dependiendo del grado de realidad. Correspondiéndole así al primero y más pequeño al mundo sensible, y el segundo y más grande al mundo inteligible. A su vez, estos dos segmentos se subdividirán en otros dos segmentos desiguales, correspondiéndole los Seguir leyendo “La Educación Platónica y la Teoría de las Ideas: Un Enfoque Filosófico” »

La Filosofía de Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

1. La División de la Realidad según Nietzsche

Con estos conceptos, Nietzsche hace referencia a la división de la realidad en dos mundos establecida por la metafísica y la religión: un mundo superior y verdadero y un mundo inferior, con un grado de realidad inferior. El ser de las cosas es suprasensible y el devenir es mera apariencia.

Nietzsche considera que debe invertirse esta división y considerar mundo verdadero al que hasta ahora se ha considerado como mundo aparente, y mundo falso e inexistente Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental” »

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna

PREGUNTA 1:

a) El problema filosófico planteado a través del mito de la caverna es el dualismo entre dos mundos: el sensible e inteligible y su relación con la educación.

b) La idea principal es la situación de las personas que no han tenido educación, que se pueden comparar con la situación de unos prisioneros encerrados en una cueva donde solo pueden ver sombras que otros proyectan, creyendo que son su única realidad. Los argumentos que utiliza son: en la cueva no hay objetos reales, solo Seguir leyendo “La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna” »

Explorando la Filosofía Presocrática: De Tales a Aristóteles

Presocráticos

No existen obras presocráticas escritas, ya que en esa época la transmisión de la información era de forma oral, ya que la mayoría de la población no sabía ni leer ni escribir. Las características principales son:

El Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Legado

Contexto Histórico-Cultural

En el siglo V a.n.e., Atenas asistió a su mayor florecimiento cultural, económico y político. Con la victoria griega ante los persas, destacó el deseo de la población de tener sus propias leyes. Atenas estableció su hegemonía contra las demás polis, dando lugar a la Liga Délico-Ática. Tuvieron lugar reformas legislativas que le redujeron el poder a los aristócratas. En Atenas florecieron las ciencias, las letras y la filosofía. Era la capital intelectual y Seguir leyendo “El Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Legado” »