Archivo de la etiqueta: Platon

Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales

Cosmología en Platón

En primer lugar, la teoría de las ideas ofrece una respuesta satisfactoria al viejo y arrinconado problema de la naturaleza, cuyas últimas soluciones fueron la de los cronistas. Estas soluciones se basaban en la premisa de que el cosmos provenía del caos, lo que imposibilitaba un conocimiento racional de la naturaleza. Las realidades del mundo físico solo deben su consistencia a que imitan o participan del mundo de las ideas; el mundo sensible no es sino un reflejo de la Seguir leyendo “Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales” »

Platón: Alma, Estado y Conocimiento

El Yo, la Sociedad y la Moral en la Filosofía de Platón

En La República, Platón presenta su más clara exposición de la filosofía. La justicia depende del Estado. Platón busca la felicidad, y solo se puede llegar a ella mediante la justicia. Para que haya un Estado justo, distingue tres tipos de clases: los gobernantes, los guardianes y los ciudadanos. Las virtudes de los gobernantes son la prudencia o sabiduría; de los guardianes, la fortaleza; y de los ciudadanos, la templanza. Platón Seguir leyendo “Platón: Alma, Estado y Conocimiento” »

Falacias, Metafísica y Teoría de las Ideas: Conceptos Clave de Filosofía

Tipos de Falacias: Formales y Materiales

Las falacias son formas argumentativas erróneas e inválidas. Hay dos tipos:

Falacias Formales

El razonamiento es inválido porque premisas verdaderas pueden conducir a conclusiones falsas. Son propias de los razonamientos deductivos y se descubren mediante las tablas de verdad.

Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía

Teorías sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Muchos filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas, en general, han planteado dos tipos de teorías sobre el origen y la naturaleza del Estado:

  • Teorías naturalistas
  • Teorías contractualistas

Teorías Naturalistas del Estado

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos Seguir leyendo “Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía” »

Comparativa entre Platón y Nietzsche: Ontología, Conocimiento y Moral

Al comparar a Platón con Nietzsche, se revelan diferencias y similitudes fundamentales en sus filosofías. A continuación, se detallan los puntos clave de esta comparativa:

Diferencias Fundamentales

A. Dualismo Ontológico:

Conocimiento, Realidad y Ética en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Platón: Conocimiento, Realidad, Ética y Política

1. Conocimiento y Realidad en Platón

La filosofía de Platón surge como respuesta a la crisis de la polis. Su objetivo es desarrollar una teoría general de la realidad (ontología), fundamentar el conocimiento de esa realidad (gnoseología) y proponer una concepción del hombre y de la polis válida para todos los ciudadanos. La novedad de Platón radica en postular una realidad suprasensible, la dimensión inteligible, que no había sido considerada Seguir leyendo “Conocimiento, Realidad y Ética en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo” »

Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Ética y Política en Platón

Para Platón, el conocimiento es el camino hacia las ideas y necesita la virtud en el camino hacia el bien y la justicia. La virtud es el bienestar del alma, y la justicia es la armonía del hombre.

La armonía se produce en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio. En concreto, se trata de que la parte racional sea prudente, para guiar a la parte irascible que es fuerte, y que ambas controlen la parte apetitiva donde predomina la templanza. Platón presenta Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Diálogos, Dualismo y Teoría de las Ideas

Platón es un pilar fundamental en la historia de la filosofía, destacando por ser el primer filósofo en dejar un extenso legado de escritos, principalmente en forma de diálogos. En estos, despliega un notable talento dramático, con su maestro Sócrates como figura central. Su obra se puede dividir en cuatro etapas:

Exploración del Eros en el Fedro de Platón: Pasión, Razón y Búsqueda de la Verdad

El Fedro

El Fedro es un discurso sobre la retórica basado en un discurso de Lisias. Se plantea aquí una antítesis general entre Eros (pasión y philia) y amistad, lo que Sócrates tendrá que remediar con un discurso. El discurso comienza con una definición sumamente cuidadosa del Eros: el Eros es deseo, pero incluso aquellos que no tienen Eros desean lo bello. Por tanto, hemos de encontrar otra diferencia entre unos y otros. Existen en nosotros dos principios rectores: un deseo innato de placer Seguir leyendo “Exploración del Eros en el Fedro de Platón: Pasión, Razón y Búsqueda de la Verdad” »

Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia

Reflexiones Metafísicas y Cosmológicas

Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, es la ciencia que tiene por objeto el estudio del ser en cuanto al ser y que se diferencia de las demás ciencias, las denominadas particulares, que recortan una parte del ser para investigar solamente las propiedades esenciales de esa parte. Ejemplo: la física es la ciencia particular que se ocupa del estudio de los seres en tanto que son capaces del movimiento; la medicina, en cambio, se ocupa Seguir leyendo “Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia” »