Archivo de la etiqueta: Platon

Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Nietzsche frente a Platón: Conocimiento, Verdad y Vida

La teoría del conocimiento de Nietzsche parte precisamente de una crítica radical a la teoría del conocimiento de Platón. A la pregunta «¿podemos conocer la verdad?», ambos autores dan dos planteamientos filosóficos completamente opuestos, siendo la teoría del conocimiento de Nietzsche antiplatónica. Esto lo podemos ver en los siguientes puntos:

Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

La vida y el pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900) se enmarcan principalmente en el siglo XIX. Este siglo se caracterizó por una contradicción fundamental: el vertiginoso despliegue de los conocimientos y el desarrollo tecnológico frente al crecimiento de una población europea cada vez más empobrecida. Fue una época de revoluciones obreras, del surgimiento de movimientos internacionalistas de trabajadores, del socialismo y el anarquismo. Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes

Sócrates y los Sofistas

1. ¿Qué pretendía Sócrates con sus continuas preguntas a otro tipo de gente?

Sócrates quería que las personas reflexionaran sobre sus creencias y descubrieran la verdad a través de preguntas.

2. ¿Qué diferencias hay entre Sócrates y los sofistas?

A diferencia de los sofistas, que enseñaban a ganar debates, Sócrates buscaba la verdad y la sabiduría.

3. ¿Cómo interpretó Sócrates las palabras del oráculo cuando este afirmó que no había nadie más sabio que él? Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Epistemología y Gnoseología

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico. Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica: Siglo V a.C.

Sócrates

Fue sancionado a muerte por corrupción. Método de aprendizaje: Aprender, llegar a las verdades universales (definiciones). Método socrático:

El Pensamiento de Platón: Biografía, Obras y Conceptos Clave

Biografía y Época de Platón

Platón (siglo V a.C. – siglo IV a.C.), nacido en una familia aristocrática con dos tíos que formaron parte de los Treinta Tiranos del gobierno ateniense instaurado en Esparta, fue uno de los tres grandes pensadores de la Antigua Grecia, junto con Sócrates (su maestro) y Aristóteles (su alumno).

Obra de Platón

Se divide en cuatro periodos:

  1. Periodo socrático: trata las ideas de Sócrates, sin aportaciones propias.
  2. Periodo de transición: comienza a aportar pensamientos Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Biografía, Obras y Conceptos Clave” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

El Periodo Helenístico

El periodo helenístico abarca convencionalmente desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la República. Tras la prematura muerte de Alejandro Magno, desaparece no solo su imperio, sino también la Atenas de la democracia, la filosofía y el arte. Después del ocaso general de Atenas, emergen en la periferia ciudades como Alejandría, Pérgamo y Antioquía. Surge una nueva realidad, una mentalidad distinta. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas

A pesar de la relación entre ambos autores, hay una diferencia básica. Platón se centra en lo abstracto e inmutable, y Aristóteles en el mundo sensible y palpable. Para Platón, las ideas son el principio del ser; constituyen la esencia de las cosas y el principio del conocer; cuando las conocemos, entendemos la realidad.

Críticas de Aristóteles a la Teoría Platónica

  1. ¿Qué pasa con las cosas malas, feas, etc.? Si el mundo visible es copia del Seguir leyendo “Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía” »

Conceptos Clave de la Estética: Belleza, Mímesis, Sublime y Arte

La Dualidad Sensible-Inteligible de la Belleza en Platón

Platón eleva la belleza a un orden inteligible, situándola en el mundo de las ideas. Para él, la belleza presenta una dualidad o tensión entre dos polos: su lado sensible (la apariencia) y su lado inteligible (ideal). Esta tensión marcará la gran teoría de la belleza hasta el Renacimiento. En el mundo sensible, recordamos la idea de lo que está en el mundo de las ideas, y entre todas las ideas, la belleza es la que siempre se reconoce. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Estética: Belleza, Mímesis, Sublime y Arte” »

Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma y la Justicia en Platón

El análisis platónico del ser humano comporta la distinción de 3 partes del alma. La justicia será el ordenamiento adecuado de estas 3 partes del alma. La prudencia es la virtud propia de la razón, la fortaleza o el valor es la virtud propia del ánimo, la moderación o templanza consiste en que el apetito y el ánimo se sometan a los dictados de la razón. Cuando sus partes se comportan de este modo, el alma es justa y ordenada.

El Orden Político

La Justicia Seguir leyendo “Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »