Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Comparación entre los Filósofos más Influyentes de la Historia

4)la genealogía de la moral: moral de los esclavos y moral de los señores:


xa N la moral se opone a la vida al establecer leyes q van contra los instintos vitales. El platonismo es la base de esta moral:
El mundo de las ideas platónico sirve de metafísica al cristianismo posterior, el cristianismo es platonismo xa el pueblo./ la moral se esfuerza en demostrar q el hombre es libre xa hacerlo responsable y culpable, se fundamenta a través de la idea de un orden moral externo que sera Dios./ en Seguir leyendo “Comparación entre los Filósofos más Influyentes de la Historia” »

Nietzsche: El Crepúsculo de los Ídolos y la Decadencia de Occidente

nos encontramos ant 1 txto d la obra ”el crpúsculo d ls ídols” o “cómo s filsofa conl martiyo”, scrita x nietzsxe en 1888, lo k la sitúa en la cuarta y última etapa d la filsofía d nietzsxe: la etapa dstructiva, dond yeva a sus últi+ conscuencias sus afirmacions contra la rligión, Dios,l etrno rtorno, etc.L objtivo d sta obra s mostrarl fin d lo k asta a ora a sido yamado “vrdad”,l d la vieja vrdad Seguir leyendo “Nietzsche: El Crepúsculo de los Ídolos y la Decadencia de Occidente” »

Conceptos filosóficos de Nietzsche

Apariencia

Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y el perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.

Categoría de la razón

Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del lenguaje.

Causa sui

Proviene del latín y significa literalmente Seguir leyendo “Conceptos filosóficos de Nietzsche” »

Nietzsche y Ortega: Perspectivas sobre el Conocimiento y la Moral

Nietzsche: Problema del Conocimiento

Crítica a la Metafísica y la Teoría del Conocimiento Tradicional

  • El conocimiento objetivo es imposible porque el sujeto es parte de la realidad y está sujeto a devenir y perspectivas.
  • Critica a Sócrates y Platón por entender la realidad como inmutable y eterna.
  • El ser real es el devenir, no el ser inmutable.

Crítica al Conocimiento Conceptual

Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje

NIETSHE;



B)


CRITICA Ontológica D LA Metafísica:

La metafis tradicional se asienta en 1 rror básico:la creencia en la antítesis d los valores.Los filósofos dogmáticos an creído q las cosas d valor supremo tienen 1 origen propio.El filosofo dice nietsche invennta 1 mundo distinto d este posee categorías contapuestas.La ontología tradicional es estática,x otra parte ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundodonde todo es apariencia y falsedad d los sentidos sino q el mismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje” »

Análisis Comparativo de la Condición Humana: Perspectivas Filosóficas desde Marx hasta Mounier

Karl Marx

Marx se refería a las condiciones económicas como el eje sobre el que se desarrolla la condición humana. Nuestra naturaleza es el resultado de la combinación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Por esto, el trabajo constituye la esencia del ser humano, ya que le permite producir sus medios de vida. La naturaleza humana en Marx se construye y comprende en la transformación de la naturaleza por medio del trabajo y en su inalienable condición de ser social. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Condición Humana: Perspectivas Filosóficas desde Marx hasta Mounier” »

El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional

Introducción: El crepúsculo de los ídolos

El texto objeto de comentario, cuyo sentido se deduce de su título, aborda la fase final que precede a la caída de algo, en este caso, a la de los falsos ídolos, objetos de culto que producen… Los ídolos a los que se refiere Nietzsche son los conceptos de la tradición filosófica: el yo, el ser, la sustancia, la verdad, a los que considera objeto de admiración, cuando no son más que falsas creencias. El crepúsculo de los ídolos viene a constatar Seguir leyendo “El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional” »

Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844. Estudió filología griega, lo que, junto al contacto con la obra de Schopenhauer, le dio dominio de la lengua en su filosofía. Fue catedrático de filología clásica y a partir de 1876 se debilitó su salud. En 1890 cayó en estado de demencia. Después de su muerte, su hermana aprobó la publicación de la obra de Nietzsche por parte del partido nazi.

Influencias en la Obra de Nietzsche

La obra de Nietzsche se vio influida por el contexto histórico: Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Moral y Superhombre

Nietzsche: La Realidad (La vida como voluntad de poder)

Nietzsche se pregunta sobre cuál es el origen del bien y del mal, poniendo en entredicho su valor. Este punto de partida le hace reflexionar sobre la moral, que según él, lo único que ha hecho ha sido enmascarar y negar la vida. Para comprender esto, desarrolla el método genealógico, cuya función es revelar qué impulsos y fuerzas están en el origen de la aparición del valor moral.

La vida como voluntad de poder

La vida es lo que ama Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Moral y Superhombre” »

Crítica de Nietzsche y Marx a la Religión y la Voluntad de Poder

Alineación Religiosa

Nietzsche y Marx fueron enemigos de la religión. Según Nietzsche, la religión es la revuelta del pueblo llano contra los señores.

Marx adopta una posición similar, ya que para él la religión es una invención de la clase dominante para someter al pueblo llano y evitar la revolución. La alienación se designa para un individuo que ha perdido algo que le es propio, se convierte en un extraño para sí mismo. Para Marx, la más importante es la del trabajo, de la que derivarán Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche y Marx a la Religión y la Voluntad de Poder” »