Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y Voluntad de Poder

Introducción a la Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su obra Aurora. Reflexiones sobre los juicios morales (1879-1881), explora la moral, el cristianismo, el arte y la vida. Esta obra se divide en cinco libros:

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y la ‘Muerte de Dios’

La Voluntad de Poder en Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

Para Nietzsche, la realidad es inherentemente móvil, un constante devenir. La realidad vital es, a su vez, perspectiva e interpretación. No es posible una comprensión fija de la realidad, ya que el intelecto humano opera a través de sus propias formas de comprensión e interpretación. Nietzsche establece una estrecha correlación entre realidad y vida, es decir, entre ontología y antropología.

Comparación con el Platonismo Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y la ‘Muerte de Dios’” »

Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón

Crítica de Nietzsche a la Religión

Nietzsche sostiene que el origen del cristianismo, y de todas las religiones, reside en el miedo y la angustia. Además, argumenta que las religiones no buscan la verdad, sino que asumen que la única verdad existente es Dios y el más allá. Afirma que el cristianismo no es más que un platonismo popular, vulgarizado y dirigido a personas débiles, con una moral de esclavos. Se inventa un mundo en la otra vida, separado de esta. La inmortalidad implica que Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón” »

La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica

Epistemología en Nietzsche

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La lógica humana sirve para tener una visión de conjunto.

El ser determinado por ella es solamente apariencia.

La verdad únicamente es la consolidación de una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre, pero no por ello deja de ser un error. Este es el sentido esencial del pensamiento nietzscheano, que lo denomina voluntad de poder. La voluntad de poder es la voluntad de apariencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica” »

Nietzsche: Lo Apolíneo, Dionisiaco, Sócrates y la Muerte de Dios

Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates en Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

En 1871, Nietzsche publicó El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música. En este libro, reinterpreta el mundo de la antigua Grecia a partir de dos valores contrapuestos: lo apolíneo y lo dionisiaco:

Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna

Contexto Filosófico

Filosóficamente hablando, las ideas sufren una crisis tan profunda como todos los demás aspectos de la cultura. La filosofía “oficial” de la época seguía siendo la Escolástica medieval; pero estaba claro que esa filosofía dogmática y que rechazaba la crítica no podía satisfacer la inquietud de los intelectuales de la época, marcados por las novedades que había traído el Renacimiento y, sobre todo, el nuevo enfoque de la ciencia, representado por personajes de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna” »

Explorando las Ideas Clave de Locke, Nietzsche, Iusnaturalismo y Positivismo

Locke y la Política: Del Estado de Naturaleza al Pacto Social

Locke parte del “estado de naturaleza” de la humanidad primitiva, del que, dado su radical optimismo antropológico, presenta una versión bastante positiva. Considera que en el “status naturalis” prevalecen el orden y la razón porque los hombres, incluso en esta situación, son ya sociables, faltándoles solo la integración en órdenes políticos organizados. El estado de naturaleza es un estado anterior a la organización Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de Locke, Nietzsche, Iusnaturalismo y Positivismo” »

El Siglo XIX: Transformaciones Filosóficas y Sociopolíticas

El Siglo XIX: Un Siglo de Transformaciones

1. Panorama General

Históricamente, el siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas. Época marcada por el Capitalismo, el estado burgués y, especialmente en Italia y Alemania, el nacionalismo unificador. Tras la derrota napoleónica, con el Congreso de Viena se intentó sin éxito la restauración del Antiguo Régimen frente a las revoluciones burguesas, la última de las cuales (1848) marca Seguir leyendo “El Siglo XIX: Transformaciones Filosóficas y Sociopolíticas” »

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad

La Ciencia y la Experiencia Sensible

La Revolución Científica y el Método Experimental

Los sentidos nos proporcionan información precisa de la realidad y son la causa de los avances en la ciencia experimental. La Revolución Científica se produce cuando se asume el método experimental. Solo se considera ciencia aquello que se contrasta por los sentidos; solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante. Las disciplinas filosóficas que no se apoyan en Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad” »