Archivo de la etiqueta: Moral
filosofia
1. Contexto histórico-filosófico
1.1. La desconfianza en la razón humana
Desde Grecia, la cultura occidental siempre ha confiado en las posibilidades y capacidades de la razón para alcanzar sus logros (acceso a la verdad, conocimiento de lo real, advenimiento de una sociedad justa de seres virtuosos). Sin embargo, a finales del Siglo XIX esta confianza se resquebraja, y la razón parece no poder dar ya ese sentido unitario a la vida humana, ni construir mundos mejores, por dos motivos:
La razón Seguir leyendo “filosofia” »
hume – todo
Hume reconoce, como antes hizo Descartes y más tarde hará Kant, que la filosofía a lo largo de su historia no ha llegado a ningún conocimiento seguro. Ante esta situación, Hume propone un planteamiento nuevo. Si todas las ciencias, incluida la filosofía, parten del hombre, debemos comenzar por conocer la naturaleza.2 En su “Investigación sobre el entendimiento humano”, Hume establece que al hombre se le puede considerar bajo dos puntos de vista como ser racional y como ser de acción. Seguir leyendo “hume – todo” »
filosofia
Marx s. XIX, se preocupa x realidad social que vive. Su filo no orientada a saber teórico, sino práctico. En famosas “Tesis sobre Feuerbach”, Marx critica que filósofos interpretar diversos modos realidad, no transformarla.Filó vive en sociedad capitalista, se produce gran desig propietarios de medios producción-proletariado.
SOCIEDAD
Para transformar desigs, Marx propone análisis historia basándose rel.Prod, determinadas a su vez x modos prod cada época.Obra de M es resultado de triple Seguir leyendo “filosofia” »Conocimiento neuropsicofuncional}
Teoría DE CONOCIMIENTO: Como empirista, hace derivar todos los contenidos de la mente de la experiencia sensible. Emplea el término Percepciones para designar los contenidos de la mente en general y divide las Percepciones en Impresiones e Ideas: a) Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia como las sensaciones y las reflexiones. Son actos originarios en nuestro conocimiento, mediante los cuales conocemos las cualidades de los objetos del «mundo exterior» o nuestros estados de Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »
Nietzsche
1-Introducción: Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del Siglo XIX, realizó la crítica más radical que en Occidente se ha hecho a la cultura establecida tanto en filosofía como en ciencia, religión, moral etc. Su pensamiento es contrario a todo tipo de racionalidad. A su filosofía se la conoce como la “filosofía del martillo” porque estaba dispuesta a destruir toda la tradición europea en el ámbito del conocimiento. Criticando el triunfo de lo apolíneo que ha traído el desarrollo Seguir leyendo “Nietzsche” »
Nietzsche
LainfluenciadePlatón es indiscutible a lo largo de toda la historia de la Filosofía, pero el más beligerante de todos los que lo han comentado es Nietzsche. Es uno de los autores más polémicos de la historia de la Filosofía. Se manifiesta contra la tradición filosófica en general, pero sus críticas más feroces las dedica a los que, según él, son los fundadores de esta tradición: Sócrates y Platón.
COINCIDENCIAS
Se podrían señalar algunos rasgos comunes entre ambos autores:
· Comparten Seguir leyendo “Nietzsche” »
Nietchen
nietzsche
-¿Cuál es la época de esplendor y decadencia en la cultura griega para Nietzsche y por qué?*Era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y la religión politeísta como expresión de la vida.
*La decadencia comenzó con Eurípides que empezó a quitarle importancia al coro, después la aparición de la filosofía, lo racional se impulsó a lo irracional. Parménides marcó rasgos esenciales en la tradición racionalista dual.*Con Sócrates y Platón, el Seguir leyendo “nietzsche” »
Nietzsche
1. A QUÉ UTENSILIOS RECURRE Nietzsche PARA FILOSOFAR A MARTILLAZOS
Para filosofar a martillazos Nietzsche utiliza los aforismos, la ironía, analogías y contradicciones. En primer lugar, los aforismos son una proposición concisa, completa e ingeniosa que enuncia una sentencia filosófica sin argumentarla. Por otro lado, la ironía consiste en decir aquello contrario a lo que se piensa, pero con tanto humor que nuestras verdaderas intenciones se delatan. Así pues, las analogías son aquellas relaciones Seguir leyendo “Nietzsche” »