Archivo de la etiqueta: Metafísica

El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza

Descartes en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis

Descartes vive y desenvuelve su pensamiento en el siglo XVII, una época de crisis generalizada. El estado de ánimo frente a esta situación encuentra su forma de expresión en el Barroco: ruptura del equilibrio emocional, angustia, pesimismo, etc. También hay una crisis en la filosofía porque esta ha perdido la capacidad de encontrar verdades universales y necesarias. La crisis de la filosofía es la crisis de la filosofía escolástica, provocada Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza” »

Platón: Metafísica y Gnoseología del Filósofo Racionalista

Platón

Platón (427 a.C. – 347 a.C.), fue un filósofo griego de mentalidad racionalista. Nació en Atenas y recibió la educación tradicional griega. Vivió la Guerra del Peloponeso, que duró 27 años, en la que luchaban griegos contra atenienses y viceversa, así como hombres contra su propio bando.

A los 18 años conoce a Sócrates y se convierte en su más fiel discípulo. Dedicó 50 años de su vida a reivindicar la filosofía socrática: elabora un diálogo (Apología) que dedica a la sociedad. Seguir leyendo “Platón: Metafísica y Gnoseología del Filósofo Racionalista” »

Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

Kant: Idealismo Transcendental

Con el idealismo transcendental, Kant marca un hito en la filosofía moderna, proponiendo una filosofía crítica centrada en la razón. Esta crítica, realizada por la propia razón, tiene un enfoque práctico, buscando favorecer la libertad y el progreso humano. La filosofía, según Kant, debe responder a cuatro preguntas fundamentales:

¿Qué debo conocer?

Esta pregunta aborda los límites del conocimiento, es decir, la gnoseología.

¿Qué debo hacer?

Se refiere a Seguir leyendo “Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado

Contextualización

La época de la Ilustración, con raíces en el siglo XVII, se caracteriza por la confianza en la razón como herramienta para iluminar una sociedad sumida en la ignorancia. A diferencia de los racionalistas, los ilustrados cuestionaban los límites de la razón, realizando una crítica a los prejuicios en el conocimiento, a la autoridad ajena a la razón (capacidad analítica para analizar lo empírico), una autocrítica para delimitar las facultades de sensibilidad, entendimiento Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado” »

Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad

1. Problemas Fundamentales de la Filosofía

1.1. Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento:

  • ¿Es posible el conocimiento? Esta es una cuestión fundamental.
  • En caso afirmativo, ¿cuál es el origen del conocimiento? Las dos soluciones clásicas a este problema han sido el racionalismo y el empirismo.
  • ¿Existe la verdad? Hay corrientes filosóficas y pertenecientes a campos como la sociología que afirman que la verdad Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad” »

Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche

A continuación, comparamos el pensamiento de Platón con el de Nietzsche:

Metafísica

Platón establece un dualismo metafísico, distinguiendo entre el mundo inteligible (verdadero) y el mundo sensible (aparente). Para él, el ser es la idea: inmaterial, eterna, inmutable, única y cognoscible por la razón. Los objetos, en cambio, son materiales, mutables, mortales, en devenir y meras representaciones de las ideas. En cuanto al dualismo antropológico, Platón cree en la existencia de cuerpo y Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche” »

Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada

Contexto Histórico y Obra de Kant

Inmanuel Kant es una figura central del siglo XVIII y la Ilustración. Su vida, dedicada a la reflexión filosófica, refleja una profunda conexión entre pensamiento y existencia. Kant mostró gran interés en la política de su época, admirando a Federico II, la independencia de EEUU y la Revolución Francesa.

Su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, aborda cuestiones fundamentales como Dios, la libertad y la inmortalidad del alma. La obra se divide en dos Seguir leyendo “Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada” »

Aristóteles: Legado y Crítica a Platón

Situar a Aristóteles

Recibe influencias de Empédocles (teoría de los 4 elementos). Discípulo de Platón en la Academia, fundó su propia escuela de filosofía, El Liceo. Su obra es enciclopédica. El enfoque más empírico de las teorías filosóficas es una novedad. Desarrolla su trabajo con el diálogo y la discusión, partiendo del pensamiento de los filósofos.

Obras (variada y extensa):

La Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Metafísica, Moral y Deber

La Crítica de la Razón: Un Acercamiento a Kant

La Razón y el Conocimiento

El punto de partida de la tercera facultad del conocimiento kantiano es la distinción entre razón y entendimiento. Mientras el entendimiento conoce aplicando conceptos a los fenómenos (experiencia), la razón piensa, organizando conceptos según relaciones lógicas. De esta actividad surgen las Ideas de la razón:

Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia

El Alma en la Filosofía de Platón

La existencia es una vida que el hombre vive en el mundo, pero el lugar vivencial del hombre no está formado solo por el mundo, sino también por el yo. Platón, para explicar el origen del mundo, utiliza la noción de creación; pero, para explicar el origen del yo, utiliza la de encarnación.

Esta noción pertenece a la teoría del alma, que es la teoría fundamental de su antropología. Estas dos teorías están estrechamente relacionadas con la teoría de las Seguir leyendo “Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia” »