Archivo de la etiqueta: Metafísica

Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza

Descartes: El Pilar de la Modernidad y el Racionalismo

Descartes es reconocido como el «padre de la modernidad» y el introductor del racionalismo, una corriente filosófica que promueve las matemáticas como método de conocimiento y la deducción como herramienta para exponerlo. Este enfoque resalta la autosuficiencia de la razón y el innatismo de las ideas. La razón, para Descartes, es autónoma y soberana, buscando no solo verdades, sino certezas absolutas.

La Búsqueda de la Certeza y los Modos Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza” »

Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento

1. Filosofía Teórica vs. Filosofía Práctica

La filosofía teórica se centra en entender cómo es el mundo y cómo podemos conocerlo. Es un saber descriptivo. Dos de sus ramas principales son:

  • Filosofía de la ciencia: Investiga el conocimiento y la práctica científica.
  • Metafísica: Estudia la realidad en su conjunto.

La filosofía práctica es normativa, orientando el comportamiento humano hacia una buena vida individual y colectiva. No describe la realidad, sino que busca transformarla. Dos Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento” »

Tomás de Aquino: Fe, Razón y Metafísica

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Metafísica

La Relación Fe-Razón

El problema de la relación fe-razón es fundamental en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Aquino replantea esta relación, otorgando a la razón mayor autonomía, pero manteniendo el predominio de la teología. Defiende la unicidad de la verdad, accesible tanto por la razón como por la fe, reconociendo la independencia de ambas. Cada una tiene su objeto y método propio:

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostrando la Existencia de Dios

Comprendiendo a Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Teología

Para comprender a Santo Tomás de Aquino, de carácter empirista heredado de Aristóteles, hay que primero aclarar que para él, la teología es una ciencia superior a todas las demás, basada en la revelación. Esta es precisamente su ventaja, pues accede a un tipo de conocimiento vetado para la razón o la experiencia. La filosofía es la sierva de la teología y puede ayudarla a lograr desarrollos racionales de cuestiones que, en un Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostrando la Existencia de Dios” »

Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

El Contexto Vienés y la Formación de Wittgenstein

La primera mitad del siglo XX fue un periodo marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial (Wittgenstein participó en ambas). En Austria, esta crisis se vio acentuada por la caída del Imperio. En la ciudad de Viena, la cultura expresó esta situación con la música de Schönberg, las novelas de Musil y el psicoanálisis de Freud. La tabla de salvación ante todo ello parecía estar en la ciencia. Este es el ambiente cultural en el que se Seguir leyendo “Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas” »

Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: El Problema Crítico y la Posibilidad de la Metafísica

Immanuel Kant desarrolló lo que se conoce como el problema crítico, haciéndose varias preguntas que él mismo irá respondiendo. ¿Es posible la metafísica como ciencia, dado que es totalmente a priori, independiente de la experiencia? ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre? (relacionando las tres preguntas anteriores).

La Estructura del Conocimiento según Kant

Kant establece Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política” »

El Pensamiento de Tomás de Aquino sobre Fe y Razón

Tomás de Aquino y las Tesis Anerronistas

Tomás de Aquino rechaza las tres tesis anerronistas: 1) la eternidad del mundo, 2) la tesis que dice que el alma no es inmortal, y 3) la tesis de la doble verdad, una verdad de fe y otra de razón. Según Tomás de Aquino, la verdad es una y única, pero presenta dos ámbitos de manifestación:

1. Verdad Sobrenatural: Es intrínsecamente sobrenatural, excede nuestra capacidad limitada y es revelada por Dios. Necesita de la fe, ya que no podemos acceder a Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino sobre Fe y Razón” »

Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas

El Asombro y las Preguntas

Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el conocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas. La necesidad de proponer preguntas y de advertir problemas se encuentra en la base del conocimiento. La diferencia más radical entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear preguntas.

Saber, Opinión y Creencia

Saber es el dominio de las informaciones Seguir leyendo “Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas” »

Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón

Descartes. Meditaciones Metafísicas.

En este texto, Descartes reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios.

Ideas principales:

  • Es necesario examinar si hay Dios y si no es engañador para dejar de dudar.
  • Dios es una sustancia infinita, eterna, inmutable y creadora de todas las cosas.
  • El ser humano es una sustancia finita.
  • La idea de Dios no puede ser creada por un ser finito, por lo tanto, debe ser puesta por Dios mismo.

Estructura argumentativa:

Descartes presenta una serie de premisas que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón” »

Explorando la Realidad y el Conocimiento: De Mileto a Aristóteles

La Filosofía y la Cuestión del Ser

La filosofía emerge del cuestionamiento del ser por parte de los primeros filósofos:

La Escuela de Mileto

  • Plantearon los términos physis (naturaleza) y arjé (principio de todas las cosas), sosteniendo que el origen de las cosas reside en la naturaleza.

Los Pitagóricos

  • Creían que el arjé del cosmos, entendido como un todo ordenado, eran los principios matemáticos, los números.

Heráclito y Parménides