Archivo de la etiqueta: Metafísica

Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica

1. Resumen: La Cuestión de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

En este fragmento de la Suma Teológica, Tomás de Aquino aborda la cuestión de la existencia de Dios. Aquino argumenta que si Dios es infinito, el mal no puede existir. Además, todo en el mundo encuentra su razón de ser en principios causales. El texto explora tres argumentos principales contra la existencia de Dios: 1) La existencia del mal; 2) La necesidad de una causa primera; 3) La intencionalidad en la razón y la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica” »

Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón

Contexto Histórico

Kant vive en pleno siglo XVIII (1724-1804), una época de auge económico y crecimiento demográfico, marcada por los inicios de la Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo, Europa experimenta una profunda transformación social y política. Mientras en Inglaterra se instaura la monarquía parlamentaria en 1688, predomina la monarquía absoluta, con ejemplos como el despotismo ilustrado de Federico II el Grande en Prusia, bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin Seguir leyendo “Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón” »

Léxico de Términos Filosóficos de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Metafísica

Accidente: Todas las determinaciones que se predican de una cosa y no forman parte de la esencia de ésta; no pertenecen a ésta necesariamente (por ejemplo, ser hombre no comporta necesariamente ser blanco: ser blanco es, pues, una determinación accidental suya). Las determinaciones expresadas por los predicados accidentales no poseen subsistencia, no existen por sí mismas; existen solamente en y por las substancias de las cuales Seguir leyendo “Léxico de Términos Filosóficos de Aristóteles” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Razón, Ética y Conocimiento

CONOCIMIENTO

1. La Crítica de la Razón: Condiciones de la Ciencia

En su pensamiento maduro, Kant denomina crítica de la razón al examen que la razón hace de sí misma. Lo considera necesario debido al fracaso de los intentos previos para fundamentar la física. Kant propone una tercera vía, ya que el racionalismo basa su confianza en la razón en un motivo externo, mientras que el empirismo confía únicamente en la experiencia, la cual, al ser insuficiente, conduce al escepticismo. Fundamenta, Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Razón, Ética y Conocimiento” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad

Racionalidad Teórica

La racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. El ser humano posee una facultad única: la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimientos) y práctica (dirigir nuestras acciones). Según Aristóteles, hay diferentes maneras de conocer la realidad, diferentes grados de conocer que van desde la opinión (doxa: es un grado de conocer Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad” »

Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica

La Búsqueda de la Sabiduría en Aristóteles

En este fragmento de la obra de Aristóteles, se observa una profunda reflexión sobre la sabiduría y la experiencia. El filósofo se pregunta cuál de las dos es más importante para el conocimiento. Aristóteles argumenta que la experiencia, siendo singular y práctica, nos permite saber qué ocurre. En cambio, el saber, de carácter teórico y universal, conduce a los sabios a descubrir el porqué y las causas de las cosas, lo que les otorga sabiduría. Seguir leyendo “Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica” »

Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia

1.3 Los Presocráticos: El Pensamiento Cosmológico

Monistas

a) Los Jonios o Milesios

Los jonios o milesios, provenientes de Jonia, Asia Menor (costa del Egeo de la actual Turquía), incluyen a Tales de Mileto, su discípulo Anaximandro y el discípulo de este último, Anaxímenes.

Tales de Mileto: Se le atribuyen dos ideas filosóficas principales:

  1. El arjé es el agua. No como elemento físico-material (H2O), sino como cualidades naturales: humedad, fluir, filtrarse, solidificarse y evaporarse. Considera Seguir leyendo “Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia” »

Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

Platón

1. Metafísica

La metafísica platónica se basa en la distinción entre apariencia y realidad. Esta dualidad se explica mediante la dicotomía entre el ser y el conocer. Solo es posible un conocimiento científico de lo inmutable; de lo mutable y contingente solo hay opinión. Según Heráclito, no es posible un conocimiento del mundo físico, pues los sentidos solo ofrecen apariencia. Parménides creía posible el conocimiento, pero solo del ser, no del mundo físico. Sócrates solucionó Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios: una explicación filosófica

Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios

Introducción

Este documento explora las cinco demostraciones de la existencia de Dios presentadas por Tomás de Aquino en la Suma Teológica. Se analizarán los argumentos, sus bases filosóficas en Aristóteles y su relevancia en la filosofía y la teología contemporáneas.

Primera vía: Vía del movimiento

La primera demostración, conocida como vía del movimiento, parte de la experiencia física del movimiento para concluir en la existencia de Seguir leyendo “Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios: una explicación filosófica” »

Recorrido Histórico y Disciplinario por la Filosofía

La Filosofía a Través de su Historia

Época Antigua

Siglo VI a. C.: Preocupación cosmológica: se estudia el cosmos, es decir, el mundo y el universo.

Siglo IV a. C.: Preocupación antropológica; ética y política: se estudia el ser humano y el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano.

Siglo III a. C.: Preocupación individual; filosofía como “consuelo”: la filosofía trató de proporcionar consuelo a los griegos para que vivieran felices a pesar de su situación (las polis griegas Seguir leyendo “Recorrido Histórico y Disciplinario por la Filosofía” »