Archivo de la etiqueta: Metafísica

Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética

Lógica

Aristóteles usa la lógica como un instrumento para pensar con rigor; reflexiona sobre las normas que rigen el pensamiento humano. Estudiará especialmente la Lógica Proposicional, que es un silogismo o forma básica de argumentación que nos hace llegar desde unas premisas o enunciados a una conclusión. El objetivo de Aristóteles es relacionar conocimiento y realidad.

Metafísica

Es la rama de la Filosofía que estudia la realidad en su máxima amplitud. Aristóteles la denomina Filosofía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

La Actitud Filosófica

La actitud filosófica es una disposición que nos lleva a buscar explicaciones a las cuestiones que nos planteamos sobre nuestra existencia y el mundo que nos rodea. Siempre ha existido en el ser humano, por lo que no tiene un origen temporal definido. No es causa única de la filosofía, sino que también puede ser el origen de la ciencia y de la religión.

Disciplina Filosófica

Surge en el siglo VI a.C. en Asia Menor.

Tales de Mileto: Es considerado el primer filósofo porque Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica” »

Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana

Immanuel Kant: Un Análisis de su Pensamiento Filosófico

(I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

Contexto del Autor

Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo ilustrado alemán, figura clave en la historia de la filosofía. Su idealismo trascendental, una síntesis original de racionalismo y empirismo, se centra en una filosofía crítica. En ella, la razón humana establece sus límites y posibilidades, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Seguir leyendo “Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana” »

David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos

Mediante la aplicación del principio de la copia, David Hume se propone desenmascarar los grandes conceptos e ideas metafísicas de la tradición filosófica. Estos deben responder a una sencilla cuestión: ¿proviene dicha idea de alguna impresión? Si nuestra idea no se corresponde con ninguna impresión, deberemos rechazar dicha idea por no estar basada en la experiencia. Esto es lo que ocurre en las siguientes ideas y nociones:

Crítica a la Noción Seguir leyendo “David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Relación entre Filosofía y Teología

Santo Tomás estudió la relación entre la filosofía y la teología. Trató cuestiones filosóficas como teológicas, distinguiendo entre dos metodologías:

  • Teología natural: es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado.

Para Santo Tomás, la razón y la fe son independientes. La razón, utilizada Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia” »

Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Física y Metafísica

En Aristóteles, Física y Metafísica constituyen lo denominado ciencias teoréticas, que buscan el saber puro. La Metafísica, o Filosofía Primera, se divide en ontología, el estudio del ser, que coincide con la sustancia (las diferentes formas de presentarse la sustancia son los accidentes); y en teología, el estudio y reflexión del Primer motor inmóvil.

Aristóteles, a partir de la crítica a Platón, va conformando Seguir leyendo “Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política” »

Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo

Wittgenstein: Tractatus Logico-Philosophicus

El Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein es una obra fundamental en la filosofía del siglo XX que explora la relación entre el lenguaje, la lógica y el mundo. A continuación, se presentan los conceptos clave de esta obra, organizados de manera sistemática:

Conceptos Fundamentales del Tractatus

  1. El mundo es todo lo que acontece.
  2. Lo que acontece, el hecho, es la existencia de estados de las cosas.
  3. La representación lógica de los hechos Seguir leyendo “Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo” »

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

A través del título se advierte cómo ciencia y filosofía quedan estrechamente ligadas. Esto es así porque, recordemos, Kant vivió la etapa de la conocida como “filosofía moderna”, en el siglo XVIII. En este período, no sólo es determinante para el filósofo la aparición de la Ilustración alemana, sino que se produce un gran desarrollo de la física, nacida en el siglo anterior. Personajes como Newton, Galileo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Metafísica

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Para profundizar en el comentario, haré una justificación desde la posición del autor, en relación a la forma en que la filosofía tradicional ha entendido el papel de los sentidos. Vamos a enmarcarlo en el contexto general de su pensamiento, centrándonos especialmente en el lugar que tanto ha criticado Nietzsche de la cultura occidental.

Nietzsche intenta recuperar el aspecto que habían olvidado las filosofías: la vida. Considera Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Metafísica” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y a la Dialéctica

La cultura occidental, a juicio de Nietzsche, está corrompida desde su origen. Su error principal consiste en instaurar la racionalidad a toda costa. Su crítica se dirige al platonismo, culpando a Platón de negar el perspectivismo como síntoma de decadencia. Es decadente todo lo que se opone a los valores del existir instintivo y biológico del hombre.

Crítica a la Moral

La moral tradicional se caracteriza por su Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »