Archivo de la etiqueta: Metafísica

Filosofía y Ética: Aristóteles, el Liceo, San Agustín y la Patrística

Aristóteles y el Liceo

1.4 El Liceo

Mientras Alejandro Magno se preparaba para las campañas militares contra Persia, Egipto y el Indo, Aristóteles regresó a Atenas, que estaba sometida. Al volver de la Academia, fundó una nueva escuela. Sus investigaciones lo habían distanciado de las posiciones platónicas. En los jardines del santuario dedicado al dios Apolo Lokeios, estableció un centro alternativo a la Academia.

ESCRITOS ESOTÉRICOS: Son transcripciones o apuntes de las lecciones que Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Aristóteles, el Liceo, San Agustín y la Patrística” »

Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias, por ello Hume busca desarrollar una ciencia de la naturaleza humana fundamentada en la experiencia y la observación. Esta ciencia investigaría los procesos psicológicos del ser humano. De hecho, intentó extender el método de la ciencia de Newton al suyo. Al igual que Locke, Hume sitúa el origen del conocimiento en la experiencia, pero por otro lado llama percepción a todo dato que se presente en la mente. Seguir leyendo “Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento” »

Explorando la Metafísica: Desde Platón hasta el Materialismo Histórico de Marx

La Metafísica a Través de la Historia

La Metafísica de Platón

Platón divide el mundo en dos:

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Aristóteles: Un Legado Filosófico Duradero

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Metafísica Aristotélica: Ontología, Ser y Política

Ontología y Metafísica en Aristóteles

La metafísica de Aristóteles no es una obra compacta, sino un conjunto de escritos reordenados en 14 libros por Andrónico de Rodas, quien les dio el nombre de ‘metafísica’, que significa ‘lo que está más allá de la física’.

La Metafísica como Ciencia del Ser

Aristóteles considera que la filosofía tiene como objeto de estudio una realidad superior, el primer motor y causa de todas las cosas, similar al concepto platónico. Sin embargo, la filosofía Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Ontología, Ser y Política” »

David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política

David Hume: Un Filósofo Empirista y sus Reflexiones sobre el Conocimiento, el Ser, la Ética y la Política

HUME, un filósofo clave de la modernidad, llevó el empirismo a sus últimas consecuencias. Su obra más destacada, Tratado sobre la naturaleza humana, explora la insignificancia del ser humano frente al universo, pero resalta su capacidad única para cuestionar su origen y destino. A lo largo de la historia, la filosofía, la ciencia y la religión han intentado responder a estas preguntas Seguir leyendo “David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política” »

Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Objetivos, Ramas y Teorías de la Realidad

Introducción a la Filosofía y la Ética

A continuación, se presenta una exploración de conceptos fundamentales en filosofía y ética. Este documento aborda desde los objetivos de la filosofía hasta las diversas teorías sobre la realidad, pasando por las ramas principales de esta disciplina.

Análisis Textual (Estructura y Contenido)

El siguiente esquema puede ser útil para analizar un texto filosófico:

Comparativa de Hume y Descartes: Conocimiento, Causalidad y Ética

Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética

Cuestiones Clave sobre Hume

  1. Impresiones e ideas: Son los elementos básicos del conocimiento. Las impresiones son percepciones inmediatas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de las impresiones.
  2. Leyes de asociación de ideas:
    • Semejanza.
    • Contigüidad.
    • Causa y efecto.
  3. Criterio de verdad: Solo podemos tener conocimiento de aquello que se muestra a la percepción. Una idea es legítima o verdadera si procede de una impresión. Las impresiones son el Seguir leyendo “Comparativa de Hume y Descartes: Conocimiento, Causalidad y Ética” »

Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica

Comparativa: El Mito de la Caverna y Matrix

Para ilustrar la problemática de la realidad y la percepción, podemos comparar el mito de la caverna de Platón con la película Matrix:

Mito de la Caverna (Platón)Matrix
Los esclavos están encadenados y no pueden salir de la caverna.Los humanos se encuentran dormidos y enchufados a una simulación, son prisioneros.
Su vida transcurre dentro de una caverna, es lo único que conocen.Viven en la Matrix (un mundo más complejo que la caverna), pero sigue Seguir leyendo “Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica” »