Archivo de la etiqueta: Libertad

Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía

Realismo e Idealismo

Realismo ingenuo: El ser humano tiene acceso a la realidad, la cual existe y podemos conocer.

Idealismo: Afirma la existencia de una realidad. Tipos de realidad: pensada, sentida, real.

Modos de lo Real

  • Posibilidad: Puede ser y no ser (contingencia).
  • Necesidad.

Modos de Realidad

  • Dimensión física del mundo.
  • Realidad subjetiva (para mí).
  • Existencia ideal o material.

Categorías del Pensamiento Humano

  • Causa
  • Sustancia
  • Accidente
  • Tiempo
  • Espacio

Perspectivas Filosóficas

Hume: Estudio de los fenómenos Seguir leyendo “Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía” »

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Antropología y el Ser Humano

T1. Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

Nace del afán de preguntar. Es una forma de responder a esas preguntas.

Funciones de la Filosofía:

  • Enseñar a pensar bien.
  • Ayuda a entender la realidad.
  • Contribuye a mejorar el mundo.
  • Ayuda a vivir libremente.
  • Construir un mundo justo y solidario.

Elementos necesarios para pensar filosóficamente:

Ética y Moral: Un análisis filosófico de la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de la buena vida

Ética y Moral: Un análisis filosófico

1. La Pregunta Ineludible: ¿Qué debo hacer?

La pregunta «¿Qué debo hacer?» surge de la necesidad de reflexionar sobre los criterios que guían nuestra actuación en la vida. A diferencia de otros seres, nuestra existencia no está predefinida, lo que nos obliga a orientarla constantemente.

2. Buena Vida vs. Vida Buena: Encontrando el Equilibrio

La buena vida se centra en la satisfacción de nuestros deseos. Se trata de una cuestión de inteligencia, donde Seguir leyendo “Ética y Moral: Un análisis filosófico de la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de la buena vida” »

El existencialismo ateo de Jean-Paul Sartre

Ateísmo y libertad

Dado que Dios no existe, el hombre es libre. El existencialismo es el esfuerzo de sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente. Aunque Dios existiera no cambiaría nuestro punto de vista, el problema no es la existencia de Dios, sino que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada o nadie puede salvarlo de sí mismo.

Es muy incómodo que Dios no exista, porque con él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible. Dostoievski Seguir leyendo “El existencialismo ateo de Jean-Paul Sartre” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Metafísica, Moral y Esperanza

Idealismo Trascendental Kantiano

1. ¿Qué puedo saber?

Para Kant, la filosofía es la ciencia de todos los conocimientos al servicio de la razón. Sus intereses se resumen en tres preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? Posteriormente, añadió una cuarta que sintetiza las demás: ¿Qué es el hombre?

Idealismo Trascendental

Kant propuso el idealismo trascendental, opuesto al idealismo material. Este último se divide en:

Ética, Moral y Libertad: Un Análisis Filosófico

Ética y Moral

La moral se refiere al conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas en una sociedad determinada. La ética, por otro lado, es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias de las acciones humanas. Su finalidad es determinar, basándose en valores, principios y normas generales, si una acción es moralmente aceptable.

Similitudes

  • Ambas se relacionan con las costumbres y normas sociales.
  • Ambas se refieren al campo de la acción humana.

Diferencias

El Problema de la Libertad: Determinismo vs. Libre Albedrío

El Problema de la Libertad

Libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, se elige la que se quiere voluntariamente.

Ser libre supone ser responsable, y la responsabilidad es la otra cara de la moneda de la libertad. Un acto realizado libremente se ha hecho por voluntad propia y nada ajeno a uno mismo nos ha impulsado a ello.

Postulados sobre la Libertad:

Jean-Paul Sartre:

El ser humano es libre, libertad asentada Seguir leyendo “El Problema de la Libertad: Determinismo vs. Libre Albedrío” »

Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

La Moral

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos inevitablemente morales porque imaginamos distintas posibilidades y, además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, como los Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

Antropología Filosófica: La Naturaleza Humana y su Trascendencia

1. La Cuestión de Dios

La cuestión de Dios, estudiada por la Teodicea, un término acuñado por el filósofo alemán Leibniz, se centra en analizar si la «suma bondad» divina es compatible con la existencia del mal radical. También se plantea si es posible demostrar racionalmente la existencia de Dios y si la libertad humana puede coexistir con la omnisciencia divina.

Argumentos para la Existencia de Dios

Para demostrar la existencia de Dios racionalmente a partir de la experiencia sensorial, se Seguir leyendo “Antropología Filosófica: La Naturaleza Humana y su Trascendencia” »