Archivo de la etiqueta: Idealismo

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica

José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid. Posteriormente, se marchó a Alemania para ampliar sus estudios. Su primer libro se tituló Meditaciones del Quijote, al que le siguieron España invertebrada y Verdad y perspectiva. La rebelión de las masas la escribió durante la Segunda República, en la que ocupó el cargo de diputado. Al comenzar la Guerra Civil, se autoexilió y se dedicó a viajar. Regresó Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica” »

Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal

Heráclito y Parménides: Dos Visiones del Mundo

Heráclito está más de acuerdo con la idea de juventud, que es una época de cambios y transformaciones. En cambio, Parménides sintoniza más con la idea de un mundo que no cambia, que mantiene las tradiciones heredadas de generación en generación, subrayando la continuidad de la vida.

Son dos aspectos complementarios del mundo. Cualquier realidad debería ser una combinación de ambos aspectos: un núcleo inmutable, que no cambia (Parménides) Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal” »

Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien

Textos de Gnoseología

Texto 1: La Línea Dividida

Presentación: Expone la doctrina de la línea dividida, una metáfora utilizada por Platón para explicar los diferentes niveles de conocimiento y realidad.

Problema filosófico: ¿Cómo podemos dividir y comprender las distintas categorías del conocimiento y de la realidad, distinguiendo entre lo visible y lo inteligible?

Idea principal: Existen distintos niveles de realidad y conocimiento, cada uno con su propio grado de claridad y oscuridad. Platón Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien” »

Comparativa Filosófica: Kant frente a Aristóteles, Empirismo, Racionalismo y Contractualismo

Kant vs. Aristóteles

Kant, como defensor del idealismo, se enfrenta al materialismo aristotélico. Para Kant, debe darse más importancia al sujeto que conoce que al objeto que se va a conocer. El sujeto nace con una serie de instrumentos para conocer, de tal forma que construye su realidad (fenómeno) con la información que dichos instrumentos le permiten obtener de los objetos del mundo y con los instrumentos que tiene para organizar dicha información. Aristóteles, por su parte, defiende que Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Kant frente a Aristóteles, Empirismo, Racionalismo y Contractualismo” »

Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano

1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:

  • Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
  • Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.

Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

La Vida como Realidad Radical

Este dato radical, lejos de ser una sustancia estática, hierática, susceptible de ser apresada con las categorías de la metafísica tradicional, posee un carácter esencialmente dinámico. Este dinamismo exige una nueva terminología, un lenguaje que permita expresar con propiedad la naturaleza de esta verdad radical e incontrovertible.

En la lección X de su texto “¿Qué es Filosofía? Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo” »

Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y la Vida como Realidad Radical

El raciovitalismo: eliminada la naturaleza fija e inmutable, Ortega la sustituye por la vida, pero no por una vida entendida solo a un nivel biológico-fisiológico, sino por una vida que es esencialmente razón, pero una razón que se va adquiriendo progresiva y laboriosamente.

A) La Metafísica de Ortega

La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical y su Contexto Histórico-Filosófico

El Pensamiento de Ortega y Gasset en «¿Qué es filosofía?»

El texto pertenece a la obra ¿Qué es filosofía?, en la que Ortega expone los principios fundamentales de su pensamiento. Todos los filósofos se han preguntado por el origen y la naturaleza de todo, por la realidad. Ortega también se hace esta pregunta y encuentra que han existido dos posiciones a lo largo de la historia del pensamiento:

El Conocimiento Absoluto en la Filosofía de Hegel

La Dialéctica como Estructura del Conocimiento

El carácter dialéctico, tal como lo venimos considerando, y su sentido, tienen igual alcance y significación en lo que se refiere al conocimiento o al saber («conocimiento dialéctico», «método dialéctico»). El tema del conocimiento o del saber tiene una inserción clara en la filosofía de Hegel (al igual que en las demás filosofías, si bien no en el mismo sentido). En efecto, entre las diferentes (y no por ello contradictorias) caracterizaciones Seguir leyendo “El Conocimiento Absoluto en la Filosofía de Hegel” »

El Legado de Platón: Influencia en la Filosofía Occidental

Justificación

El objetivo de la filosofía de Platón es crear un Estado ideal o justo para hacer frente a la crisis ético-política de su tiempo, en particular al relativismo y convencionalismo moral de los sofistas. Para ello, Platón necesita fundamentar ese Estado en verdades absolutas al alcance de la razón.

Por un lado, está el mundo sensible o material, percibido por los sentidos, donde todo cambia, puro devenir y contingencia, que induce al error y al engaño. A este mundo corresponde Seguir leyendo “El Legado de Platón: Influencia en la Filosofía Occidental” »