Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Metafísica

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Para profundizar en el comentario, haré una justificación desde la posición del autor, en relación a la forma en que la filosofía tradicional ha entendido el papel de los sentidos. Vamos a enmarcarlo en el contexto general de su pensamiento, centrándonos especialmente en el lugar que tanto ha criticado Nietzsche de la cultura occidental.

Nietzsche intenta recuperar el aspecto que habían olvidado las filosofías: la vida. Considera Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Metafísica” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Una Exploración Completa

Clasificación de las Acciones según Aristóteles y su Implicación en la Responsabilidad

Aristóteles distingue tres tipos de acciones que implican responsabilidad:

Aristóteles: Causas, Virtudes y Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles (Física, Libro II-3, 194b-195a)

En este texto, Aristóteles expone su teoría de las cuatro causas como principios fundamentales para comprender los procesos de cambio y generación en la naturaleza. Según el filósofo, conocer algo implica entender su porqué, y este porqué se articula a través de diferentes tipos de causas: material, formal, eficiente y final. Este análisis sistemático marca un punto clave en la filosofía natural aristotélica y su búsqueda por explicar racionalmente Seguir leyendo “Aristóteles: Causas, Virtudes y Naturaleza Social del Ser Humano” »

Platón: Conocimiento, Realidad y el Camino hacia la Idea del Bien

La Razón como Vía de Acceso a la Verdad en Platón

El texto aborda la temática de la razón como medio para acceder a la verdad, enfocándose en la filosofía de Platón. Se puede afirmar que el autor se centra en la superioridad de la noesis (inteligencia pura de las Ideas) sobre la dianoia (pensamiento discursivo). Este fragmento se ubica en el libro VI de la *República*, si se refiere a la alegoría de la línea, o en el libro VII, si se refiere al mito de la caverna.

La Alegoría de la Línea Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Realidad y el Camino hacia la Idea del Bien” »

Componentes, Métodos y Evolución del Conocimiento Científico

Los Componentes de la Ciencia

Cuanto más especializada es una ciencia, mayor es la distancia que existe entre el lenguaje que esta emplea y el lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.

Conceptos

Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Estética y Lógica Trascendental

Lo a posteriori es elaborado y estructurado por los elementos a priori del conocimiento. El conocimiento se produce por la síntesis de ambos elementos.

La experiencia es la fuente, la materia de nuestro conocimiento y la que lo dotará de contenido, pero no todo conocimiento deriva de la experiencia.

Con la noción a priori conecta otra noción importantísima en la filosofía kantiana: la noción trascendental (todo conocimiento que se ocupa de nuestros conceptos a priori).

Cuando hablamos de algo Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Estética y Lógica Trascendental” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y a la Dialéctica

La cultura occidental, a juicio de Nietzsche, está corrompida desde su origen. Su error principal consiste en instaurar la racionalidad a toda costa. Su crítica se dirige al platonismo, culpando a Platón de negar el perspectivismo como síntoma de decadencia. Es decadente todo lo que se opone a los valores del existir instintivo y biológico del hombre.

Crítica a la Moral

La moral tradicional se caracteriza por su Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

La muerte de Sócrates influyó profundamente en Platón. Reflexiona sobre los factores que llevaron a esta situación y declara que solo una reforma radical de las estructuras políticas puede evitar el derrumbe del Estado. Salvo que el gobierno pase a manos de los filósofos, no acabarán los males del Estado y de los ciudadanos. Contra el relativismo y escepticismo que enseñaban los sofistas, Platón proclama la existencia de una **verdad única Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma” »

Demostración de la Existencia de Dios y la Causalidad según Descartes y Hume

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

Para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios. Tema: El problema que aquí se plantea Descartes es tanto el de la existencia de Dios como el de su posible condición de engañador, si bien, como veremos a continuación, sólo responderá a la primera cuestión.
Tesis: Dios existe.
Argumentos: para demostrar la existencia de Dios
1) La idea de Dios remite a una sustancia infinita, al margen de otras cualidades.
2) Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios y la Causalidad según Descartes y Hume” »

Introducción a la Filosofía: Mitos, Ciencia, Religión y Conocimiento

Diferencias entre Mito y Filosofía

Mito

  • Irracional: Se basa en la creencia, no en la razón. El significado del mito suele estar codificado por la tradición. Entender un mito es desvelar el significado que la tradición guarda y le atribuye.
  • Normativo: Establece el conjunto de valores y normas que deben regir la comunidad.
  • Legitimador: El mito legitima o deslegitima el orden social vigente.
  • Existencial: El saber mítico establece el sentido de la existencia de los seres humanos.

Filosofía