Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía

Contexto Histórico de Nietzsche

El contexto de Nietzsche se sitúa en el siglo XIX. La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo, pero también la explotación de los trabajadores. Las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas hacen que el optimismo de la Ilustración ante el progreso se desvanezca. Los medios de producción se acumulan en manos de la burguesía, y las graves desigualdades sociales hacen que el proletariado tome progresivamente conciencia Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía” »

Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico

SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Gustavo Ortiz Miyan*

En este artículo argumento que la distinción entre los términos «ética» y «moral» es estipulativa y que nada nos impone un cierto significado de los términos: ni su etimología ni la tradición filosófica. Argumento específicamente en contra de la estipulación según la cual «ética» se refiere a la afirmación de la conciencia individual autónoma o auténtica, mientras que «moral» se refiere a la esfera de la observancia de reglas Seguir leyendo “Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico” »

Conceptos filosóficos: Objetividad, Subjetividad, Enunciados y Límites del Conocimiento

Conceptos Filosóficos: Objetividad, Subjetividad y Enunciados

Descartes no utiliza la palabra en sí como objeto-objetivo / sujeto-subjetivo. ¿Consecuencias? Todo lo que consideramos científico es objetivo, con pretensiones de objetividad. El poeta, en cambio, se asocia a la sabiduría desde la subjetividad.

Las oraciones suponen un enunciado, y estos están formados por oraciones. Todas las palabras tienen como significado un concepto, y este se expresa en palabras. Dos oraciones con contenido Seguir leyendo “Conceptos filosóficos: Objetividad, Subjetividad, Enunciados y Límites del Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Virtud

Ontología o Teoría de las Ideas

La Realidad Objetiva de las Ideas

La ontología, como estudio del ser, es fundamental en la doctrina platónica. Platón postula que las Ideas no son meras representaciones subjetivas de nuestra mente, sino realidades objetivas que existen independientemente de nuestro espíritu. La mente no las crea, sino que las descubre. Por lo tanto, la Idea es:

  • Una realidad ideal y real.
  • Universal y abstracta.
  • Inagotable, inespacial e intemporal.
  • Una realidad inmutable.

Significados Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Virtud” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

1. ¿Qué son los valores?

Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética

Teoría del Conocimiento en Descartes

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Por eso, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Define la intuición como el conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente. La deducción es la sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre para llegar a verdades Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética” »

Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset

Vida como Realidad Radical

La Unidad del Yo y las Cosas

El realismo da por supuesto que la verdadera realidad son las cosas mismas; conocemos la realidad tal y como es. El idealismo, por su parte, afirma que no podemos conocer la realidad en sí misma, sino nuestras ideas. Contra el realismo, no podemos saber nada de las cosas, son independientes de nuestro pensamiento. Contra el idealismo, el sujeto no es independiente de las cosas ni éstas se pueden reducir a ideas. Como conclusión, la realidad Seguir leyendo “Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Aristóteles: Biografía, Filosofía y Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas

Aristóteles: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico

Biografía

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a.C. Era un meteco, hijo de un médico al servicio del rey macedonio. Al quedar huérfano, su tutor lo envió a Atenas, donde durante 20 años fue alumno de Platón en la Academia. Tras la muerte de su maestro, se trasladó a Asia Menor. En el 342 a.C., se convirtió en preceptor de Alejandro Magno. Posteriormente, regresó a Atenas y fundó el Liceo, su propia escuela. A la muerte de Alejandro, Seguir leyendo “Aristóteles: Biografía, Filosofía y Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas” »

Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx

Contexto Histórico del Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx nació en una época marcada por la lucha de las monarquías europeas contra el Imperio napoleónico. Tras la caída de Napoleón, los países más importantes se reunieron en el Congreso de Viena, que supuso el triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Sin embargo, la estabilidad política y la paz social duraron poco tiempo. Las ideas ilustradas habían arraigado en todo el continente. Ideologías liberales, socialistas Seguir leyendo “Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx” »

Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad

Fundamentos de la Ética: Moral, Libertad y Responsabilidad

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad” »