Archivo de la etiqueta: epistemologia

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana

Ontología

La ontología platónica se caracteriza por su dualismo: el mundo verdadero (objetivo, inmutable, eterno) y el mundo aparente (subjetivo, cambiante, finito). Nietzsche rechaza este dualismo, afirmando que la única realidad es el devenir.

Epistemología

Platón considera la razón superior a los sentidos, mientras que Nietzsche valora el conocimiento sensible. Para Platón, el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón Seguir leyendo “La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón (Epistemología)

Platón divide el mundo en dos:

  • Mundo sensible:

    Realidad aparente (lo que se percibe por los sentidos), como, por ejemplo, una mesa. Es menos real y son copias. Sufren el devenir.

    Devenir: Forma de realidad intermedia entre el ser y la nada absoluta, es decir, el proceso de transformación que sufren las cosas.

  • Mundo intangible:

    La verdad, es decir, las ideas eternas, inmateriales e inmutables, como por ejemplo, la idea de mesa. Es más real y son cosas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología” »

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume: Ontología, Epistemología y Antropología

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume

Ontología

Platón:

  • Dualismo ontológico: La realidad verdadera es el ámbito inteligible, inmutable y universal.
  • El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible.

Descartes:

Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa

Falsacionismo

El falsacionismo es un método teórico que busca comprobar la verdad refutando argumentos para determinar si son falsos o no.

Enfoques del Falsacionismo

  • Objetivo: La realidad misma demuestra que algo es falso.
  • Subjetivo: Existe un acuerdo generalizado de que algo es falso.

Paradigma

Un paradigma es un conjunto de conocimientos, principios, teorías y métodos que sirven como modelo para producir y validar conocimiento. El paradigma tiene vigencia y es subjetivo, un constructo social.

Epistemología

La Seguir leyendo “Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa” »

Comparación del Pensamiento Filosófico de Descartes, Hume y Kant

Descartes

Epistemología

Pensador del racionalismo, considera la Razón frente a los sentidos. Buscar un conocimiento cierto y seguro, busca un método que nos ayude a razonar. Analizar la forma de la Razón. Dos modos de conocimiento seguros: intuición, conocimiento de las ideas simples propia razón de forma clara y distinta; y la deducción, sucesión de intuiciones y conexiones para llegar a verdades complejas. Deberá cumplir cuatro reglas: la evidencia, verdadero; el análisis, dividen las Seguir leyendo “Comparación del Pensamiento Filosófico de Descartes, Hume y Kant” »

Análisis del Pensamiento de Tomás de Aquino y Kant

Contexto Tomás de Aquino

Relación con la obra y con el pensamiento de Tomás de Aquino

En este apartado se debe hablar de la Suma de Teología, los temas que trata en esta obra inacabada, su relación con otras obras, especialmente con la Suma contra los gentiles, la otra gran obra de Tomás, así como con el resto de su trabajo. Diferenciar las distintas etapas que podemos encontrar en su obra, y la fluidez del pensamiento de otros autores anteriores en el pensamiento de Tomás: Avicena, Averroes, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Tomás de Aquino y Kant” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido Histórico y Conceptual

Etapas Avanzadas

La Filosofía

Se le llamaba explicación racional e investigaban el principio arjé. Rasgos:

  • Causal: No está sometida a explicaciones sobrenaturales, es una explicación mediante causas, la realidad es un orden regular y necesario sometido a principios y leyes.
  • Realista: Los principios y leyes pueden ser representados tal y como son en sí mismos sin tener que recurrir a relatos legendarios.
  • Argumental: Recurre a razones que puedan aportarse en el curso de la investigación.
  • Crítico: Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido Histórico y Conceptual” »

Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica

Largas cadenas deducir llegar a descubrir:


Des con el éxito obtenido en el desarrollo de sus conocimientos procede del mismo modo k en geometría según la constumbre de los geómetras more geométrico así es claro k el método matemático implica una visión matematizada de lo real k la verdad esta ordenada como un razonamiento matemático k lo real es un conjunto de elementos dependientes de unos principios evidentes verdaderos de suyo(axiomas). Des indica k supuesto y aceptado el carácter matemático Seguir leyendo “Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico

Alegoría de la caverna de Platón

1. Contexto histórico y filosófico

Contexto cultural

: Platón nació en Atenas en el año 427 a.C y murió en el 348. Su obra coincide con el apogeo de Atenas, su declive posterior y la crisis del sistema político. Se construye el Parteon en la Acropolis y en el año 431 al 404 a.C, tuvo lugar la Gª del Peloponeso, en la q España es representante de la aristocracia y establecen la Liga del Peloponeso  y Atenas representante de la democracia, con la alianza Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico” »

Teorías del Conocimiento: Una Perspectiva Filosófica

El conocimiento como relación entre un sujeto y un objeto

  • Objeto: Lo que se hace presente al sujeto, ya sea una casa, un polígono o un teorema matemático, estimulando su actividad cognoscitiva.
  • Sujeto: Elementos dinámicos que, al hacérsele presente el objeto de conocimiento, lo representan por medio de símbolos y lo transforman en un objeto conocido.
  • Intencionalidad: Es la clase de relación que se establece en el conocimiento entre el objeto y el sujeto. Como fenómeno consciente, todo conocimiento Seguir leyendo “Teorías del Conocimiento: Una Perspectiva Filosófica” »