Archivo de la etiqueta: epistemologia

Los caminos del saber: una introducción a la epistemología

Los caminos del saber: una introducción a la epistemología

1. Tipos de conocimiento filosófico

1.1. Empírico-racional

A. Aristóteles es su creador. Tiene en cuenta las dos fuentes del conocimiento, pero cada una nos lleva a dos niveles distintos de realidad: lo sensible y lo inteligible.

B. En el primero, apreciamos la realidad múltiple y cambiante de las cosas.

C. Con el segundo, llegamos a lo que las cosas son y hace que sean. Conceptos o formas de ser llamadas categorías, de las que la principal Seguir leyendo “Los caminos del saber: una introducción a la epistemología” »

Análisis de la Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna de Platón

Entonces, lo que… /  El conocimiento, la diferencia entre doxa y episteme. El verdadero conocimiento, episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras q la doxa es bastante subjetiva, es decir la conclusión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no lo son, q es la realidad suprema, el bien confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero y las ideas, les proporciona cognocibilidad. Así del mismo modo q en el ámbito sensible tenemos la triada vista-luz- Seguir leyendo “Análisis de la Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna de Platón” »

Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad

Teoría del Conocimiento

Debemos investigar los siguientes problemas:

  1. La esencia del conocimiento.
  2. El origen del conocimiento.
  3. Posibilidad del conocimiento verdadero.
  4. El criterio último y universal de la verdad.

Estos problemas se investigan en la gnoseología, significado: tratado de conocimientos. Se llama noética y también teoría del conocimiento. El objeto material de esta ciencia es el conocimiento.

Descripción del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una teoría, una explicación e interpretación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad” »

Criterios de Verdad en Filosofía y Ciencia

Introducción

Para poder distinguir entre lo verdadero y lo falso, necesitamos un criterio, es decir, juzgar, discernir entre lo verdadero y lo falso, lo que parece verdadero pero no lo es, lo que es mera opinión personal de lo que es una certeza universal.

Vocabulario

Ontología y Epistemología en Aristóteles: Un Análisis de la Virtud, la Felicidad y el Conocimiento

ARTE Y ACCIÓN

La producción, el arte y la técnica son virtudes dianoéticas. Hay un logos epistémico (ciencia) y un logos técnico (razón), que no se incluyen la una a la otra. Toda técnica se ocupa de la génesis y depende de quién la ejerza (ingeniero…). Su objeto es contingente. No se ocupa de la sustancia, ni del motor inmóvil, ni de los seres vivos. La producción y la acción son diferentes. El arte se ocupa de la producción y depende del azar (buen o mal arquitecto).

LÓGICA Y SILOGISMO

La Seguir leyendo “Ontología y Epistemología en Aristóteles: Un Análisis de la Virtud, la Felicidad y el Conocimiento” »

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

1. El Conocimiento

1.1 La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Se encarga de analizar la naturaleza, el origen, los límites y la validez del conocimiento humano.

1.2 El Concepto de Conocimiento como Saber

El conocimiento se puede entender como un saber justificado. No basta con creer algo para que sea considerado conocimiento, sino que es necesario tener razones que respalden esa creencia. Seguir leyendo “Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento” »

Crítica de la Razón Pura: La Revolución Copernicana de Kant y la Posibilidad del Conocimiento

La Fórmula Gráfica de Kant y la Crítica a la Razón Pura

La fórmula gráfica de Kant se resume en la suma de la cosa en sí más las formas trascendentales, lo que resulta en el objeto de conocimiento científico. No podemos conocer las cosas en sí mismas, solo a través de nuestras formas de conocimiento. El objetivo de la Crítica a la Razón Pura es deducir qué hay de trascendental en las formas del conocimiento que hacen posible la ciencia de la matemática, la física y la metafísica. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: La Revolución Copernicana de Kant y la Posibilidad del Conocimiento” »

Metafísica y Teoría de las Ideas de Platón

Metafísica de Platón: Teoría de las Ideas

1. El Descubrimiento de la Metafísica

En la filosofía de Platón existe el descubrimiento de la existencia de una realidad suprasensible, de un tipo de ser no físico que llamó Ideas. Hay dos tipos de realidades: la de los sentidos y la de la razón.

2. Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas afirma que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables, universales e independientes denominadas ideas. El término idea antes de Platón significaba: Seguir leyendo “Metafísica y Teoría de las Ideas de Platón” »

Racionalismo y Descartes: La Búsqueda de la Verdad a través de la Razón

Racionalismo

Racionalismo: doctrina filosófica que solo reconoce como fuente de conocimiento la razón. Descartes, su fundador, se opone al empirismo inglés.

Rasgos

  • Confianza en la razón humana: es la única que puede conducir al hombre a la verdad. Se opone a los sentidos, imaginación, etc.
  • Su poder es sacar de sí misma verdades primeras y fundamentales (ideas innatas) a partir de las cuales, por deducción, se pueden obtener todas las verdades.

Búsqueda de un nuevo método

Una vez reconocido el Seguir leyendo “Racionalismo y Descartes: La Búsqueda de la Verdad a través de la Razón” »

La Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna en la República de Platón

El Conocimiento: Doxa vs. Episteme

El verdadero conocimiento, o episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras que la doxa es subjetiva y se basa en la opinión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no son el bien en sí mismo. El bien, como realidad suprema, confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero. Así como en el ámbito sensible tenemos la tríada vista-luz-sol, en el inteligible tenemos verdad-idea-bien.

El Bien: Más Allá de la Ciencia y la Seguir leyendo “La Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna en la República de Platón” »