Archivo de la etiqueta: empirismo

Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche

El Conocimiento según Kant: Crítica de la Razón Pura

Dado el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario realizar una crítica de la Razón. Para ello, se propone un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en la obra Crítica de la Razón Pura. La filosofía, como crítica de la razón pura teórica, debe responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant establece los principios desde los que es posible el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Hume: Empirismo y Crítica a la Causalidad

1.5. Crítica de la Idea de Causa

Apliquemos el criterio de verdad de Hume a la idea de causa tal y como la hemos definido. ¿Tenemos impresión alguna que corresponda a la idea de una conexión necesaria entre dos fenómenos? Hume responde que NO: hemos observado a menudo el fuego, y hemos observado a continuación que aumentaba la temperatura de las cosas cercanas a él. Pero nunca hemos observado que entre ambos hechos exista una conexión necesaria. Lo Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias” »

Del Renacimiento a la Ilustración: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento puede ser considerado como una etapa entre la Edad Media y la Moderna, o también como la fase inicial de la filosofía Moderna. Más que un periodo de transición, es una etapa de renovación y progreso, y eso ha de decidirse más concretamente cuando hablamos del Renacimiento español.

Los sabios del Renacimiento miraban hacia la Universidad porque habían nacido y vivido en ella, se habían formado en ella y allí formaron Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Contexto Histórico y Filosófico” »

El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico

El Surgimiento de la Edad Moderna: Un Nuevo Paradigma

Hacia el año 1600, con la aparición de René Descartes en el ámbito del pensamiento, se inicia la Edad Moderna, el tercero de los periodos históricos en los que se divide, tradicionalmente, la Historia Universal en Occidente. Durante la Edad Media (especialmente en los siglos XIII y XIV), el saber se orientó en torno a las relaciones Fe – Razón y la sociedad se organizaba de acuerdo con una visión teocéntrica del mundo. La Edad Moderna, Seguir leyendo “El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII. Sus mayores representantes son Descartes, Leibniz y Spinoza. El instrumento fundamental en el racionalismo es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede ser engañoso. Defiende el conocimiento a priori, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento de su nacimiento. Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo” »

Filosofía Trascendental de Kant: Entendimiento, Sensibilidad y Razón

Concepción Trascendental del *A Priori*

Immanuel Kant y la Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

Immanuel Kant es uno de los filósofos más brillantes de la historia. En su época existía un dilema entre racionalismo y empirismo. Kant empezó siendo un racionalista muy influenciado por Wolff, pero gracias a Hume consiguió despertar de «su sueño dogmático». A partir de ese momento se inició el periodo crítico de su carrera, cuando escribió «Crítica de la Razón Pura», haciendo una síntesis Seguir leyendo “Filosofía Trascendental de Kant: Entendimiento, Sensibilidad y Razón” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Exponentes

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo (del latín ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes. Se opone al empirismo y acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, científico y matemático francés, Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Exponentes” »

Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia

Percepción

Equivale al concepto de «idea» de Descartes. Es el contenido mental; todo aquello de lo que somos conscientes. Hay dos tipos:

  • Impresiones: percepciones fuertes y vivaces (intensas) que proceden de la experiencia.
  • Ideas: son las imágenes de las impresiones, no se presentan con tanta intensidad como ellas.

Sustancia

Es el último sustrato de la realidad, permanece idéntico a pesar de los cambios. Aquello sin lo cual nada podría existir. Tiene tres características: unidad y permanencia/identidad. Seguir leyendo “Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política

Kant intentará resolver la oposición entre el racionalismo y el empirismo y la polémica entre las distintas interpretaciones acerca del papel de la razón (el dogmatismo racionalista, el empirismo y el irracionalismo). Fiel a la regla de la Ilustración de pensar por sí mismo, Kant propone una crítica de la razón realizada por ella misma. La razón debe sacar al ser humano de su minoría de edad, es decir, del estado en que actuamos, simplemente, por obediencia a otro. La filosofía debe responder Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución

Introducción a la Metafísica

El término metafísica ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia de la filosofía occidental. A pesar de las variaciones en su interpretación, todos los usos comparten una raíz común. En la actualidad, algunas personas asocian la metafísica con el contacto con un supuesto «más allá», un mundo externo al físico. Sin embargo, filósofos como Kant u Ortega le dan un sentido distinto, refiriéndose a la metafísica como una teoría o doctrina que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución” »