Archivo de la etiqueta: Dios

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento

Demostración de la Existencia de Dios

Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe. Para demostrarlo, San Anselmo había empleado el argumento ontológico: si Dios es «el mayor ser que existe», ha de existir tanto en la mente como en la realidad. Frente a esta demostración a priori, Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los sentidos, y que va del defecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento” »

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

La Síntesis entre Fe y Razón

Para San Agustín, el punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras. La filosofía ha de ser cristiana y, por tanto, no tiene sentido el estudio de autores al margen de las Escrituras. Religión y filosofía se complementan porque lo que no alcanza la filosofía lo enseña la religión. «Quiero conocer a Dios y al alma, nada más», todo lo demás es pura curiosidad. En consecuencia, solo se dan Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios” »

San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón

Amor a la Existencia y Amor al Conocimiento

Para San Agustín, conocer solo puede ser conocer la verdad, y amar solo puede ser amar a Dios. Por eso, lo natural y lo sobrenatural se encuentran íntimamente entrelazados en su pensamiento. No hay contradicción entre la razón y la fe, la filosofía y la religión, el entendimiento y la voluntad, pues todos tienen un único fin: Dios. San Agustín afirma que la verdad es de índole inteligible y supone una purificación total de la mente y la voluntad. Seguir leyendo “San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón” »

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios

La Filosofía de San Agustín de Hipona: Una Búsqueda Interior y Elevada

La filosofía de San Agustín de Hipona se caracteriza por una constante búsqueda hacia lo más profundo del ser humano y hacia lo más sublime de la realidad. El pensamiento que anhela la verdad debe partir de la propia evidencia. De esta manera, se logra superar la duda planteada por los escépticos de la Academia Nueva.

La luz divina es inmensa para el entendimiento humano; el Dios que reside en el alma es incomprensible Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios” »

Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales

Antropología de San Agustín

Según San Agustín, el ser humano es imagen de Dios, quien es Eternidad, Verdad y Amor. Como tal, el ser humano está compuesto por la memoria (que evoca el pasado), la inteligencia (que busca la verdad) y la voluntad (que anhela la felicidad). Estas facultades se interrelacionan, formando una unidad que, al ejercitarse, conduce al acercamiento a Dios. Agustín también tiene una visión dualista del hombre, compatible con la teoría hilemórfica de Aristóteles. Para Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales” »

El Cogito Cartesiano y la Existencia de Dios: Fundamentos del Conocimiento Verdadero

El Cogito y el Criterio de la Verdad

La Duda Metódica y el Cogito

Descartes inicia su filosofía con la duda metódica, cuestionando la realidad del mundo sensible. Esta duda se fundamenta en:

  • Las ilusiones de los sentidos.
  • La hipótesis del sueño, que nos hace creer como reales cosas que son falsas.
  • Los paralogismos o engaños de la razón, que ponen en duda la verdad del mundo externo.

Sin embargo, al tomarse a sí mismo como objeto de su propio pensamiento (autoconciencia), el sujeto encuentra una Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano y la Existencia de Dios: Fundamentos del Conocimiento Verdadero” »

David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos

Mediante la aplicación del principio de la copia, David Hume se propone desenmascarar los grandes conceptos e ideas metafísicas de la tradición filosófica. Estos deben responder a una sencilla cuestión: ¿proviene dicha idea de alguna impresión? Si nuestra idea no se corresponde con ninguna impresión, deberemos rechazar dicha idea por no estar basada en la experiencia. Esto es lo que ocurre en las siguientes ideas y nociones:

Crítica a la Noción Seguir leyendo “David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad” »

Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

La Existencia de Dios según San Agustín

San Agustín de Hipona argumentó la existencia de Dios a través de varios razonamientos:

Demostración de la Existencia de Dios: De Aristóteles a Santo Tomás

1. Movimiento y Primer Motor

Entendemos como movimiento cualquier tipo de cambio que pueda sufrir una sustancia, entendida ésta como objeto de la realidad. Según Aristóteles, el movimiento es el paso de la potencia al acto. Es decir, el hecho de que algo que tenía posibilidades de cambiar, cambie de forma efectiva. Y esto es algo que podemos percibir en todas las cosas sensibles, tanto naturales como artificiales. Todas poseen esta estructura acto-potencia y el movimiento es uno de sus rasgos Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios: De Aristóteles a Santo Tomás” »

Demostración de la Existencia de Dios y la Causalidad según Descartes y Hume

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

Para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios. Tema: El problema que aquí se plantea Descartes es tanto el de la existencia de Dios como el de su posible condición de engañador, si bien, como veremos a continuación, sólo responderá a la primera cuestión.
Tesis: Dios existe.
Argumentos: para demostrar la existencia de Dios
1) La idea de Dios remite a una sustancia infinita, al margen de otras cualidades.
2) Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios y la Causalidad según Descartes y Hume” »