Archivo de la etiqueta: Descartes

El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde el Materialismo hasta el Idealismo de Platón

1. ¿Por Qué Hay Algo en Lugar de Nada?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

El Ser: Antes y Ahora

Hoy existe una realidad y un mundo para cada uno. Antes, parcelábamos al ser para crear un saber, es decir, especializaciones; para dejar el resto (ser biológico-biología).

Según Aristóteles, hay muchas maneras de llamar al ser.

1.1. El Ser Materialista

Búsqueda del concepto de principio del que vienen Seguir leyendo “El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde el Materialismo hasta el Idealismo de Platón” »

Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche

PLATÓN

Características de las ideas

  • Eternas, inmutables, perfectas y no cambian.

Cómo conocemos las ideas

Platón distingue 2 mundos o realidades: inteligible y sensible.

  • Mundo inteligible: Mundo ideal, no material, eterno e inmutable. Consta de entidades o ideas.
  • Mundo sensible o visible: Constituido por cosas, lleva a la característica material y corruptible.

Relación de la mimesis: la realidad sensible es una copia de la idea. Según la doctrina platónica, en las cosas existen partes mixtas de Seguir leyendo “Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche” »

Problemas Filosóficos: Desde Kant hasta Rousseau

Filosofía de Immanuel Kant

El Problema del Conocimiento

En la filosofía de Immanuel Kant, el problema del conocimiento se centra en la pregunta de cómo es posible que el ser humano adquiera conocimiento sobre el mundo. Kant argumenta que el conocimiento no es simplemente una copia pasiva de la realidad externa, sino que está mediado por las estructuras cognitivas inherentes a la mente humana. Según Kant, estas estructuras, que él llama formas a priori del entendimiento y categorías, son las Seguir leyendo “Problemas Filosóficos: Desde Kant hasta Rousseau” »

Filosofía occidental: de Nietzsche a Kant y Descartes

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Antropología Nietzschiana

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán cuyas ideas han tenido un impacto profundo y duradero en la filosofía occidental. En su análisis antropológico, Nietzsche contrasta dos fuerzas arquetípicas representadas por los dioses griegos Apolo y Dionisio:

El problema del hombre, la sociedad y el conocimiento en Rousseau y Descartes

El problema del hombre en Rousseau

Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza, hay una bondad innata en el ser humano. El hombre, es bueno por naturaleza, siendo la sociedad la encargada de corromperle y de hacer nacer en él todos los vicios y males. /Rousseau desarrolla la teoría del buen salvaje. Consideraba que el hombre en el estado de naturaleza, es decir, antes de que se originase el Estado, era bueno, libre y plenamente feliz, tenía cuanto necesitaba obteniéndolo directamente de Seguir leyendo “El problema del hombre, la sociedad y el conocimiento en Rousseau y Descartes” »

Glosario Esencial de Términos Filosóficos de Descartes

Álgebra: parte de las matemáticas que considera las cantidades en general y sus relaciones empleando para representarlas números, letras y signos. Se desarrolló en la edad moderna.

Alma: Sustancia pensante

Análisis de los …: la geometría griega, de ahí la expresión de los antiguos.

Certeza, cierto: subjetivamente la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción. Es el criterio de verdad.

Circunspección: prudencia que debe mantener Seguir leyendo “Glosario Esencial de Términos Filosóficos de Descartes” »

Comparación del pensamiento filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Contexto: La Ilustración y el Auge de la Razón

El siglo XVIII, marcado por la conflictividad y el surgimiento de revoluciones, vio el fin del Antiguo Régimen y el nacimiento de la Ilustración. Este movimiento intelectual, con su lema «todo para el pueblo pero sin el pueblo», buscaba el progreso y la razón, desafiando el despotismo ilustrado que pretendía mantener el poder en manos de unos pocos. Las revoluciones en Inglaterra, América (1776) y Francia, impulsadas por la burguesía, transformaron Seguir leyendo “Comparación del pensamiento filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo” »

Análisis Comparativo: La Filosofía de Descartes vs. Nietzsche

El Barroco y la Crisis del Pensamiento

Descartes nace en 1596 en Francia y muere en 1650 en Suecia. Su vida se desarrolla en un momento histórico convulso en el que se suceden guerras religiosas, una gran crisis climática, económica y epidemias. Esto hace que se cree en Europa un ambiente de pesimismo que acabará por trasladarse al ámbito del arte y de la cultura, dando lugar al estilo barroco.

El barroco era un movimiento artístico y cultural que floreció en Europa durante los siglos XVII Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Filosofía de Descartes vs. Nietzsche” »

Análisis Comparativo: Hume y Descartes sobre el Conocimiento y la Metafísica

Texto Hume:


 ume,1 d ls impulsores d la ilustración.Su pensamiento destaca x ser 1 defensor del Empirismo,yevando sus tesis asta sus ultimas consecuencias,y acabando en 1 escepticismo respecto a la capacidad d conocimiento umana.Ume pensó en convertirse en l Newton d ls 100cias morales y fue l fracaso d este proyecto l q le yevo a defender su escepticismo teórico.Continuo su filosofía practica,ocupan2e d temas d moral,política,istoria y religión.Sus ideas an jugado 1 papel muy importante Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume y Descartes sobre el Conocimiento y la Metafísica” »

El Método de Descartes y la Búsqueda de la Verdad en la Razón

El Método Cartesiano

A Descartes se le enmarca dentro del racionalismo como podemos observar en su obra “Discursos del método”, en la que propone un método con el que conocer la estructura de la razón para poder llegar a saber si lo que conocemos es cierto. La premisa fundamental de este método es que es posible un método científico universal, porque la razón es una misma para todos. Este proyecto mantenía una estrecha conexión con las matemáticas, y por tanto con la deducción, que Seguir leyendo “El Método de Descartes y la Búsqueda de la Verdad en la Razón” »