Archivo de la etiqueta: Descartes

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de David Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, critica la base del conocimiento humano. Hume distingue entre impresiones e ideas, sosteniendo que todas las ideas provienen de impresiones sensoriales previas. Las ideas complejas, según Hume, surgen de la asociación de ideas simples.

Uno de los puntos más importantes de la filosofía de Hume es su crítica a la noción de causa-efecto. Hume argumenta que no hay evidencia de una Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »

La Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Verdad

La Duda Metódica

La duda metódica es el resultado de la aplicación del método a la filosofía. El sentido de esta duda es alcanzar la evidencia. Es una duda real, universal, metódica y teorética. La duda abarca numerosos ámbitos:

Filosofía y Ética: Conceptos Clave y Pensadores Influyentes

**Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios**

  • Vía de los movimientos: Argumenta que todo movimiento tiene una causa, y esta cadena de causas debe tener un primer motor inmóvil que inicie todo movimiento. Este primer motor inmóvil es Dios.
  • Vía de las causas eficientes: Se basa en la observación de que todo efecto tiene una causa. Siguiendo esta cadena de causas, se llega a la necesidad de un primer motor no causado, es decir, Dios, quien es la causa primera de todo lo que existe. Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Clave y Pensadores Influyentes” »

El Racionalismo Cartesiano: Método, Cogito y Existencia de Dios

El Racionalismo Cartesiano

El Método Cartesiano

El método cartesiano, propuesto por René Descartes en su»Discurso del métod», es un procedimiento para alcanzar verdades firmes e indudables. Se basa en la razón como única fuente fiable de conocimiento.

Etapas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Identificar verdades evidentes, claras y distintas mediante la intuición.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes más sencillas.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema a partir de sus partes.
  4. Repaso: Revisar cuidadosamente Seguir leyendo “El Racionalismo Cartesiano: Método, Cogito y Existencia de Dios” »

El Racionalismo de Descartes: Búsqueda de la Certeza Epistemológica

Descartes del Siglo XVII fusiónó la reforma protestante y la revolución científica en su búsqueda de certeza epistemológica. Defendíó la matemática como método de conocimiento seguro, promoviendo un giro al sujeto con su «nuevo ars inveniendi».
Esto condujo a la «scientia universalis», un sistema unificado basado en evidencia y razón, fundando el Racionalismo moderno.

Descartes generalizó su método a través de la aplicación matemática, estableciendo la base del Racionalismo moderno. Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Búsqueda de la Certeza Epistemológica” »

Análisis Filosófico de Descartes: Duda Metódica, Realidad y el Conocimiento

Contexto Filosófico

Aunque el siglo de Descartes sea el XVII (con la matematización de la realidad), tiene influencia desde el siglo XIV (con la Revolución Científica).

  1. Copérnico defendió una imagen heliocéntrica del universo con una innovación: el movimiento de rotación y traslación.
  2. Kepler defendió el geocentrismo (Aristóteles).
  3. Galileo defendió el sistema de Copérnico y por ello fue juzgado por la Inquisición. Destacamos también el triunfo de la ley de la gravedad de Newton.

Con Descartes Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Descartes: Duda Metódica, Realidad y el Conocimiento” »

Kant y Descartes: Filosofía y ética

COMENTARIO KANT

Autor: Principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado en la tradición racionalista, su filosofía crítica, denominada “idealismo trascendental”, pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo. Una frase célebre de este autor es: “Se mide la inteligencia del individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar”.

Ideas principales:

La Metafísica: Sustancias, Alma y Críticas

¿Qué son las sustancias y los accidentes?

Definición y ejemplos

La sustancia es aquello que permanece constante e inalterado a pesar de los cambios que pueda padecer un objeto. En contraste, los accidentes son aquellas características de los objetos que no son fundamentales para su configuración.

Las sustancias según Descartes

René Descartes desarrolló tres tipos de sustancias:

  1. La sustancia pensante (ser humano)
  2. La sustancia extensa (materia)
  3. La sustancia infinita o Dios

Para Descartes, el ser humano Seguir leyendo “La Metafísica: Sustancias, Alma y Críticas” »

Duda Metódica y Dualismo en la Filosofía de Descartes

DUDA Y CERTEZA

Es una consecuencia de las reglas del método que él mismo ha establecido, en la segunda parte de esa misma obra, para ayudar a la razón en su búsqueda de la verdad. Podríamos decir que la duda constituye la puesta en práctica de la primera regla de su método, la evidencia.

No se trata de una duda escéptica o de una duda real, no es que Descartes realmente dude de que 2+2=4 o de que haya mundo, sino que se trata de una duda metódica: es una parte del método que debemos seguir Seguir leyendo “Duda Metódica y Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Nietzsche

Comparación entre Descartes y Nietzsche

Desde un punto de vista ontológico, para Descartes la realidad en sentido estricto es única e idéntica para todas las personas, se identifica con la infinita res o Dios, ya que Descartes definió sustancia como aquello que no necesita de otra para existir. Sin embargo, de dicha sustancia podemos derivar otras sustancias que existen como res cogitans (mente) o res extensa (cuerpo). Para Nietzsche lo único que existe es la vida (voluntad de poder) en el Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Nietzsche” »