Archivo de la etiqueta: Descartes

Método y Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Descartes: Método y la Duda Metódica

Descartes parte de la afirmación de que las ciencias y saberes son manifestaciones de un saber único, cierto y evidente. Por tanto, no hay más que una ciencia única y de ahí un método único de validez universal. Y esta idea se basa en una idea asimismo unitaria de la razón: la ciencia y el método son únicos porque la razón que distingue lo verdadero de lo falso es una y la misma.

Dos Modos de la Razón

Dos son los modos de funcionar u operar la razón: Seguir leyendo “Método y Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna” »

Historia de la Filosofía: De Platón a Marx

Platón

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO – MUNDO DE LAS IDEAS/MUNDO MATERIAL

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
  • Mundo Material:
    • Sensibles, Concretos y Materiales

Tª DE LA PARTICIPACIÓN

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

JERARQUÍA

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas

Bien

  • Fundamento Ontológico y Epistemológico
  • Teleología

DOXA Y EPISTEME (MITO DE LA CAVERNA)

  • Doxa: sensible y falso
  • Episteme: racional y verdadero

TEORÍA Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De Platón a Marx” »

René Descartes: El Método de la Duda y la Existencia de Dios

El Método y la Duda Metódica

Descartes parte de la afirmación de que las ciencias y saberes son manifestaciones de un saber único, cierto y evidente. Por tanto, no hay más que una ciencia única y de ahí un método único de validez universal. Y esta idea se basa en una idea asimismo unitaria de la razón: la ciencia y el método son únicos porque la razón que distingue lo verdadero de lo falso es una y la misma.

Dos son los modos de funcionar u operar la razón: la intuición, que en una Seguir leyendo “René Descartes: El Método de la Duda y la Existencia de Dios” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De Platón a Marx

Platón

El problema de la realidad y el conocimiento

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
  • Mundo Material:
    • Sensibles, concretos y materiales
  • Teoría de la participación:
    • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

Jerarquía

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
  • Bien:
    • Fundamento ontológico y epistemológico
    • Teleología
  • Doxa y Episteme (Mito de la caverna):
    • Doxa: sensible y falso
    • Episteme: racional y verdadero

La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes

Las pasiones y los apetitos son las facultades del cuerpo y las del alma son la razón-voluntad. Según Descartes las pasiones son percepciones o emociones que se dan en nosotros y que afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella, su origen es el cuerpo, ya que son causadas por sus fuerzas vitales o tendencias y al ser causadas por este se caracterizan por ser involuntarias (no dependen del alma racional, se imponen a ella) e irracionales (no obedecen a la razón). Dicho esto, la fuerza Seguir leyendo “La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes” »

Grandes Pensadores de la Filosofía y la Ética

Platón fue un influyente filósofo griego dualista, discípulo de Sócrates, nacido en el 427 a.C. En Atenas, proveniente de una importante familia aristócrata ateniense. Es ampliamente reconocido como uno de los pensadores más importantes en la historia de la filosofía occidental.Fue el fundador de laAcademia de Atenas y es principalmente reconocido por sus diálogos filosóficos,en los que exploró diferentes temas como la ética o la sociedad. Destacan obrascomo “Fedón”, escrita en torno Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Filosofía y la Ética” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas en el Corazón de la Ilustración

Racionalismo

Descartes es un autor racionalista, entre sus obras más importantes destacan: El Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. Los principales representantes del racionalismo junto con él son: Spinoza y Leibniz. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en el Barroco (s. XVII-XVIII) que considera que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Esto lo diferencia:

  1. Por un lado, de los filósofos medievales que se atenían también a la fe, la tradición Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas en el Corazón de la Ilustración” »

Dualismo, Ética y Felicidad: Un Recorrido por la Filosofía Occidental

1. Teorías Dualistas: Platón, Aristóteles, Descartes

Dualismo Platónico

Para Platón, el ser humano que vemos en este mundo es un compuesto de cuerpo y alma, pero tal unión es un mero accidente. En realidad, el alma es inmortal e inmaterial y ya existía antes de unirse al cuerpo, de modo que el verdadero ser humano es el alma, es lo que mantiene al cuerpo vivo. El cuerpo es material y mortal, es la prisión del alma durante la vida.

Hilemorfismo

Según Aristóteles, el alma y el cuerpo son dos Seguir leyendo “Dualismo, Ética y Felicidad: Un Recorrido por la Filosofía Occidental” »

Comparación entre la Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset

Relaciones entre Descartes y Ortega en las Ramas Fundamentales de la Filosofía

Epistemología

Ortega destaca en Descartes el haber incluido la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica el haber convertido esa subjetividad, el pensamiento, en la realidad radical, cuando para él esta es la vida. La vida concreta, humana, es la realidad radical de la que surgen las demás cosas, incluido el pensamiento. De ahí, que la razón debe ser vital.

En oposición al yo pensante cartesiano, Seguir leyendo “Comparación entre la Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción: Dos Visiones de la Realidad

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología. A través de un análisis comparativo, se busca comprender cómo estas dos figuras influyentes del pensamiento occidental conciben la realidad, el conocimiento y la naturaleza humana.

Epistemología: La Subjetividad Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »