Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo, Ilustración y Descartes: La Razón y la Realidad

El Racionalismo

El Racionalismo del Siglo XVII

El racionalismo designa la corriente filosófica del siglo XVII, inaugurada por Descartes, a la cual pertenecen Spinoza, Leibniz y Malebranche.

Las Matemáticas como Modelo del Saber

El racionalismo toma las matemáticas como modelo del saber. Con esta aceptación del modelo matemático, se relacionan tres rasgos de la filosofía racionalista:

  1. Su ideal de ciencia deductiva.
  2. Su convicción de que el ámbito del pensamiento se corresponde con el de la realidad. Seguir leyendo “Racionalismo, Ilustración y Descartes: La Razón y la Realidad” »

Metafísica: Espiritualismo y Materialismo

Metafísicas Espiritualistas

Materia y Espíritu como Componentes de la Realidad

Aristóteles recurre a las realidades distintas de la material para explicar la Naturaleza, la physis.

Platón había afirmado la existencia de las ideas, de naturaleza espiritual, y puesto en ellas la «causa» del mundo sensible, material, pero no situó esas ideas en el mundo sensible.

Los seres se mueven desde fuera exclusivamente (los seres no vivos) y los que se mueven desde sí mismos: los seres orgánicos. Esto es Seguir leyendo “Metafísica: Espiritualismo y Materialismo” »

Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant

Descartes

Conocimiento

La filosofía de Descartes intenta construir una ciencia formada por los principios universales y necesarios que da la metafísica. Pretende unificar todas las ciencias en un saber único y universal. Para ello necesita formular un método. Define método como un conjunto de reglas fáciles y ciertas, que aquel que las observe no tomará nada falso como verdadero, y si sigue aumentando su ciencia llegará al conocimiento verdadero. El orden de las reglas es intuición, deducción Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant” »

Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes

Contexto Histórico

Descartes pertenece a la filosofía moderna, caracterizada por:

  • El triunfo en la explicación y dominación científico-técnica del mundo.
  • La aparición de la idea de progreso.
  • La concepción liberal democrática del Estado.

Sin embargo, también fue un tiempo de crisis económica y demográfica. Es el siglo del Barroco y del triunfo del racionalismo.

Situación Económica

Se consolida el colonialismo, con el consiguiente desarrollo del comercio. Las innovaciones técnicas repercuten Seguir leyendo “Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes” »

El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que sea indudable: la acción de pensar. Por pensar entiende Descartes cualquier actividad de la mente (los razonamientos y las pasiones). “Pienso, luego soy” constituye una certeza que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos pueden socavar.

Descartes es escéptico a la manera de Pirrón y Sexto Empírico Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios” »

Pensamiento de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Pensamiento de Descartes (1596-1650)

Vida

René Descartes (en latín: Renato Cartesio) nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine (Francia, actualmente Descartes). Fue educado en el colegio jesuita de La Flèche, donde pronto comenzó a cuestionarse el pensamiento clásico y a sentirse atraído por la seguridad y certeza de las Matemáticas (de la cual fue un importante teórico) y por la nueva ciencia. Igualmente, comenzó a ser conocido en Europa especialmente a raíz de la publicación, Seguir leyendo “Pensamiento de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La Metafísica Cartesiana

Además de una sustancia, existe otro tipo de sustancia finita y creada: la de los cuerpos. Todos aquellos poseen un atributo fundamental: la extensión. La materia constituye la tercera sustancia metafísica cartesiana. Cualquier vida no es más que un mecanismo, un conjunto de piezas articuladas y extensas que fabrican movimiento. El yo pensante y la materia pertenecen a órdenes diferentes y el pensamiento no tiene que ver con la realidad material. Ahora bien, ¿de qué Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII” »

Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

Descartes: Sustancia y Mecanicismo

4. Descartes y la Sustancia

Descartes concibe la sustancia como «una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir». Este término, según Descartes, conviene únicamente a la sustancia divina, «una sustancia increada», que se contrapone a la sustancia pensante y la sustancia extensa, «sustancias creadas». Mediante la noción medieval de «analogía», Descartes establece la afirmación de la sustancia pensante y extensa. La sustancia es el sujeto Seguir leyendo “Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

El Impacto de Descartes en la Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

El Pensamiento de Descartes: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico

Antes de las ideas de Descartes y su racionalismo, la comprensión filosófica del hombre y la naturaleza se basaba en las categorías platónico-aristotélicas. Con el Renacimiento, se produce un enfrentamiento con el pensamiento escolástico, dándole importancia al sentido común y los datos de los sentidos. Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía durante el siglo XVII, la época del Barroco y la Seguir leyendo “El Impacto de Descartes en la Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento” »

Filosofía y Ética: Descartes, Aristóteles y Platón

Filosofía (Descartes)

Es un gran árbol en que la metafísica ejercía la función de raíz, la física o la filosofía natural, la del tronco; y las ciencias prácticas (la medicina, la mecánica y la moral), la de ramas.

Verdad

Conformidad con lo que se dice con lo que se piensa o siente.

Filosofía práctica

Es aquella filosofía que enfatiza las relaciones entre el pensamiento, la acción humana y sus efectos; principalmente la ética y la filosofía política.

Ética

El bien máximo de la vida del Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Descartes, Aristóteles y Platón” »