Archivo de la etiqueta: Descartes

La Duda Metódica de Descartes: El Camino Hacia la Certeza

La Duda Metódica de Descartes

El Camino Hacia la Certeza

La duda cartesiana es metódica, un procedimiento para alcanzar la certeza. Es provisional, abandonada una vez hallado un conocimiento seguro, diferenciándose de la duda escéptica, que es un punto de llegada, una conclusión de incertidumbre permanente.

El Cogito: La Primera Certeza

Tras dudar de los sentidos, la realidad, e incluso la razón, Descartes encuentra una certeza inmune a la duda: el acto de dudar. Dudar es pensar, y para pensar Seguir leyendo “La Duda Metódica de Descartes: El Camino Hacia la Certeza” »

El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

1.2b) El Método para Llegar al Conocimiento

Podemos identificar el método para llegar al conocimiento, y por lo tanto, las reglas del método de Descartes. Es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia Seguir leyendo “El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna” »

Nietzsche vs. Platón y Ortega vs. Descartes: Dos Confrontaciones Filosóficas Fundamentales

Nietzsche vs. Platón: La Crítica a la Metafísica y la Moral

El pensamiento de Nietzsche se encuentra en diálogo constante con las filosofías clásicas, especialmente con el platonismo, al cual confronta profundamente. Platón postulaba la existencia de un mundo inteligible, verdadero y eterno, compuesto por ideas absolutas e inmateriales, del cual el mundo sensible que percibimos sería solo una copia imperfecta. Nietzsche considera esta postura como una forma de desprecio hacia la vida, un Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón y Ortega vs. Descartes: Dos Confrontaciones Filosóficas Fundamentales” »

Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Definición Clásica del Conocimiento

El conocimiento es algo que se dice, una propiedad relativa siempre al sujeto. Siempre hay un sujeto que tiene por verdadero un enunciado. El conocimiento aplica cierta actitud por parte del sujeto respecto a la verdad o la mentira. Un individuo (S) conoce una Prop. (P) cualquiera cuando (S) cree que (P) es verdadera y cuando (S) está justificado para creer en (P). Son necesarias para el conocimiento:

  • La creencia
  • La verdad
  • La justificación

Actividades Prep. de Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo” »

Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes

Relación de autores

Kant, Hume y Descartes

Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien le despertó de su «sueño dogmático», es importante destacar que Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica. Kant resuelve la duda de Hume sobre las leyes de la naturaleza, planteando que sí las hay y que coinciden con las reglas de uso de las categorías, por lo que las leyes Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes” »

El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante

Introducción

Este fragmento de la IV parte del Discurso del método describe cómo Descartes, tras aplicar la duda metódica, halla la primera verdad indubitable: el cogito. Descartes argumenta la existencia del yo pensante y su independencia del cuerpo. El Discurso del método, publicado anónimamente en 1637 junto con La dióptrica, Los meteoros y La geometría, se convirtió en la base de su filosofía.

Contexto Histórico

Descartes (1596-1650) vivió en un siglo XVII marcado por la crisis del Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante” »

Análisis Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Conocimiento

Análisis Filosófico de Descartes

Dualismo, Ética y Conocimiento

Antropología

La antropología de Descartes es claramente dualista. Divide la realidad en sustancia pensante (res cogitans) y sustancia material (res extensa), incluyendo al ser humano. Partiendo del cogito ergo sum, la esencia del ser humano es el pensamiento. El cuerpo se concibe como un mecanismo regido por las operaciones del alma. El alma-pensamiento puede vivir sin el cuerpo, deudora de la doctrina cristiana de la inmortalidad Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Conocimiento” »

El Pensamiento Cartesiano: Res Cogitans y Res Extensa

Pensamiento e Ideas

A partir de la certeza del cogito como destrucción de la duda, Descartes señala que alguien ha de pensar aunque no sabe definir ese “sujeto”. Descartes, sigue el argumento ontológico: Dios es el ser cuya esencia implica su existencia (el ser Perfectísimo no puede carecer de la perfección de la existencia), pero las sustancias finitas (cogitans y extensa) son independientes una de la otra, aunque necesitan de Dios para ser y ser conservadas. Entonces, debe haber una sustancia Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Res Cogitans y Res Extensa” »

Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

Obras

Discurso del método

Meditaciones metafísicas

Pasos para la creación de una obra

1. Punto de partida: Duda metódica y universal

Para comenzar el método es necesario poner en duda todos los conocimientos adquiridos. Es una duda metódica (busca un nuevo método), provisional (dura hasta que se encuentre la certeza) y universal (incluye a todo lo que conocemos, incluso a lo más seguro).

2. Moral provisional

Formula una moral provisional porque hasta encontrar la certeza, se debe actuar Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant” »

Análisis de las Demostraciones de la Existencia de Dios en la Filosofía Cartesiana

Síntesis: Las Demostraciones de la Existencia de Dios

La Necesidad de Dios

Se hace necesario probar la existencia de un ser perfecto e infinito que no sea engañador si queremos salir del solipsismo.

Las Tres Pruebas Cartesianas

Descartes establece tres pruebas de la existencia de Dios:

1. La Prueba a partir de la Idea de Perfección

La primera prueba analiza la idea de perfección reflexionando sobre el hecho de dudar. Descartes argumenta que hay mayor perfección en conocer que en dudar, y puesto que Seguir leyendo “Análisis de las Demostraciones de la Existencia de Dios en la Filosofía Cartesiana” »