Archivo de la etiqueta: Descartes

Método y Razón en la Filosofía de Descartes: Un Análisis del Conocimiento

Método y Razón en la Filosofía de Descartes

Introducción

Este texto analiza la relación entre razón y método en la filosofía de Descartes, figura clave de la filosofía moderna y exponente del racionalismo. Esta corriente filosófica prioriza la razón como fuente principal de conocimiento verdadero, argumentando que este se origina en la razón misma, no en los sentidos.

Objetivos de la Filosofía Cartesiana

Descartes buscaba:

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Nicolás Maquiavelo generó opiniones contradictorias: algunos lo consideran el padre de la descreencia y apologista de la crueldad y la tiranía, mientras que otros lo ven como el iniciador del pensamiento político moderno. Su idea central es que «el fin justifica los medios».

La separación entre la política y la ética

El ser humano es fácilmente engañado por las apariencias y obedece más rápido por miedo que por voluntad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave” »

El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica

El Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

El Siglo XVII: Crisis y Transformación

Descartes nació en 1596 (siglo XVII). La monarquía consolidaba su poder con el apoyo de la burguesía, dando lugar a los Estados absolutos donde la soberanía real se imponía incluso sobre las nuevas iglesias. Este periodo vio el surgimiento del calvinismo y el anglicanismo, dividiendo la sociedad entre católicos y protestantes. La Paz de Augsburgo intentó solucionar el conflicto, pero la Guerra de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad

1. Marco Histórico

1.1. El Surgimiento de la Cultura Moderna

La cultura moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento (siglos XV y XVI). Se rompe con el mundo medieval y la filosofía entra en un declive, volviendo la mirada a los clásicos (Grecia y Roma).

Si en la Edad Media la visión del mundo era Teocéntrica (Dios es el centro), en el Renacimiento pasa a ser Antropocéntrica (el hombre es el centro).

1.2. Autores Destacados del Renacimiento

Entre los Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad” »

El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa

1. El Método Cartesiano

A partir de Descartes, se estableció una distinción fundamental para comprender el planteamiento de los sucesivos pensadores modernos: la distinción entre método y sistema.

  • Método filosófico: El procedimiento, basado en reglas definidas, para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema filosófico: El conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante el empleo de un determinado método (también llamado doctrina).

1.1 Supuestos del Método Cartesiano

Descartes, al iniciar Seguir leyendo “El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, estudió en una escuela de jesuitas y pronto mostró su interés por las matemáticas, única disciplina que, según él, nos aporta «certeza». Por ello, buscó hacer de la filosofía un conocimiento tan fiable como las matemáticas o la geometría. Pero, ¿cómo logra con su método conducirse hacia el conocimiento de la verdad?

Las Dos Formas de Conocer

Descartes considera dos formas de conocimiento:

El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en la razón

1. Introducción

La filosofía recupera el espíritu crítico. La razón humana se cuestiona sobre su propia capacidad. La revolución científica llevó a la filosofía a dar un giro epistemológico y a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento y de la verdad. El racionalismo concede la primacía a la razón para alcanzar la verdad; los conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen en la razón. El modelo que utilizan es el de las matemáticas. Las matemáticas Seguir leyendo “El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en la razón” »

Análisis Filosófico: De Aquino a Hume

Santo Tomás de Aquino

Cinco Vías

Se parte de una evidencia procedente de los sentidos, se aplica un principio metafísico aceptado, y se puede llegar a conclusiones absurdas si se niega la existencia de Dios. Existen cinco vías para probar la existencia de Dios:

  1. Vía del Movimiento: Las cosas se mueven y todo lo que se mueve requiere un motor que lo ponga en marcha. Como no puede haber una secuencia infinita de motores, tiene que existir un primer motor, que es Dios.
  2. Vía de la Causa Eficiente: Todos Seguir leyendo “Análisis Filosófico: De Aquino a Hume” »

Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?

¿Está de acuerdo con la tesis platónica de las ideas innatas? Razone la respuesta.

La tesis platónica sobre la existencia de ideas innatas se enmarca dentro de su sistema filosófico. Su teoría del conocimiento se basa en la premisa de que el alma es eterna y que ha contemplado las ideas en una vida anterior a la terrenal. La vida ideal, por lo tanto, no se origina en el cuerpo y los sentidos, sino en el alma eterna y suprasensible. El pensamiento platónico postula un mundo de ideas perfecto Seguir leyendo “Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?” »

El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo

Comentario Descartes

La Duda Metódica y el «Pienso, luego existo»

La filosofía moderna comienza con Descartes, introductor del racionalismo, corriente filosófica que se caracteriza por la aceptación de las matemáticas como modelo de saber y por la autosuficiencia de la razón. Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna.

El tema central de su pensamiento es la obtención de la única certeza absolutamente verdadera («pienso, luego existo») después de la aplicación de la duda metódica. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo” »